ASTORGA, LEON

Su origen se remonta hacia el año 19 a. C. Tras el paso del tiempo este importante campamento militar se convirtió en en una urbe donde se situaban ,tanto el centro de gestión de las explotaciones mineras , como la capital del Conventus Iuridicus Asturum. En el siglo IV d. C se levantó su muralla (Tiene una longitud de 2’2 km. y abraza un recinto de 26 Ha. de superficie. Más información: Zonas visitables: Paseo de la Muralla, visita gratuita.
Jardines del Palacio episcopal, visita gratuita durante los horarios de apertura del Palacio Episcopal ) y con el paso del tiempo el Cristianismo se consolida en la ciudad y crea una diócesis que aún existe hoy en día. Sin embargo debido a las debidas invasiones y guerras, la ciudad fue destruida y re construida varias veces.

El auge del Camino de Santiago y, sobre todo la creación en el siglo XIV del marquesado de Astorga, fueron factores determinantes en el resurgimiento de la ciudad. Este esplendor se traduce también en el inicio de la construcción de la actual catedral (más información: www.catedralastorga.com ).

Tras la etapa medieval, el siglo XVII supondrá el brote de las relaciones directas con las comarcas colindantes. La red de transporte de los arrieros maragatos acercó Astorga al resto de España y la conectó con los puertos y mercados más importantes.

A finales del siglo XIX Antonio Gaudí construyó el Palacio Episcopal (más información: www.palaciodegaudi.es ).

CURIOSIDADES:

**La ciudad cuenta con diversas industrias relacionadas con la elaboración de productos típicos como la cecina, las mantecadas. los hojaldres, el chocolate, los merles y la repostería tradicional.

El plato estrella de esta tradición, es el Cocido Maragato; su degustación se inicia con siete tipos de carne, tanto  de cerdo, como de pollo y de  ternera, a continuación los garbanzos que suelen ser de la variedad conocida como “pico de pardal “;y que, a su vez van acompañados por patata y berza; para terminar con la sopa y el postre de natillas con una especie de bizcocho denominado “roscón”.

Otra de las joyas de la gastronomía de Astorga y comarca es  la Cecina de Vaca que lleva la Indicación Geográfica Protegida “Cecina de León”, y las carnes rojas, procedentes del ganado criado en la cercana sierra de Teleno.

Los postres y dulces tienen también un lugar privilegiado en la gastronomía astorgana, los  su  las famosísimas mantecadas , los ricos hojaldres, el tradicional chocolate para “hacer a la taza” o los merles (tartaletas de hojaldre llenas de cremas. Curiosidad se elaboran sólo en el obrador la Flor y Nata desde 1935. Y la producción del día suele agotarse antes de las 14:00. ).

La primera referencia escrita que se hace de las mantecadas, data del año 1805, si bien con toda seguridad su origen es anterior y posiblemente ligado a los dulces y la repostería de los monasterios femeninos de la ciudad. Este producto con más de doscientos años de antigüedad, se elabora con materias primas de gran calidad para que su sabor siga siendo el de siempre. Como dato curioso, las mantecadas se presentan en las típicas “cajillas de papel” que son elaboradas a mano por las “cajilleras” oficio tradicionalmente desarrollado por mujeres que pervive aún hoy en la ciudad.

Oficina de Turismo
Plaza Eduardo De Castro 5 – 24700- Astorga
Telf.: 987 61 82 22
e-mail: turismo@ayuntamientodeastorga.com

Os dejo un vídeo:

Gracias por leerme.

Espero que os haya gustado 😘😘

Publicado por

Leire

FB profile: https://www.facebook.com/leiretxo.unique/?ti=as

Un comentario en «ASTORGA, LEON»

Comentar 😉

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.