COSTA GUIPUZCOANA

Espero que os guste el paseo por las localidades que os voy a describir.

MUTRIKU

Esta localidad es una villa medieval pesquera situada en el límite entre Bizkaia y Guipuzkoa, pero en este caso perteneciente a la provincia de Guipuzkoa.

Tradicionalmente sus habitantes se dedicaban a la pesca ballenera.

Os dejo un vídeo:

DEBA

Es una villa costera pequeñita pero muy hermosa en mi opinión. Esa una histórica lugar de veraneo que aúna grandes recursos naturales como el flysch (formación rocosa en la que se alternan sedimentos de pizarra, caliza o arenisca y arcilla), valles “vírgenes”, cuevas prehistóricas, posee dos hermosas playas, calas, también se puede disfrutar de diversos paseos para hacer senderismo….

ZUMAIA

Villa medieval marinera situada en en una bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.

De obligada visita es la playa de Itzurun , se encuentra abierta al mar y bajo la ermita de San Telmo , se dice que sus aguas y arenas tienen propiedades beneficiosas por su alta concentración en yodo..

En bajamar también se puede disfrutar del Flysch.

Sus principales fiestas son las de San Telmo (patrón de los navegantes), donde es costumbre salir ataviado con la típica indumentaria azul de los pescadores.

Esta localidad ha sido escenario de películas como la de “8 apellidos vascos” o de series como “Juego de Tronos”, la escena en que se llega por primera vez a “Dragonstone”, la playa que se ve es la de Itzurun. Y la formación rocosa es la del flysch.

Os dejo un reportaje de una pareja de amigos viajeros que me encanta (#vagabrothers ), esta vez hablan de los escenarios de la serie Juego de Tronos que se grabaron en Euskadi (País Vasco):

GETARIA

Villa medieval pesquera y amurallada que se encuentra en el Golfo de Bizkaia a unos 25 km de Donostia. Está asentada en una ladera y por la silueta del Monte San Antón, se le conoce popularmente como “El ratón de Getaria”.

El marino Juan Sebastián Elcano, el primer hombre que dio la vuelta al mundo nació aquí.

Tradicionalmente la caza de ballenas fue su motor económico y se puede admirar en sus escudos.

Aquí se encuentra el museo del internacional modisto: Cristobal Balenciaga.

A nivel naturaleza, también es parada obligatoria para admirar el Flysch.

ZARAUTZ

Fue fundado en 1237 y durante siglos, la pesca fue la principal actividad económica de la localidad.

Se rumorea que el astillero de Zarautz construyó el barco que dio la primera vuelta al mundo, el Nao Victoria, bajo el mando de Juan Sebastián Elcano.

Se la conoce como la reina de las playas, su playa mide 2.5 km de longitud.

Visítala en la estación que quieras, pero ojo!, en verano su población se triplica y hay parking de pago limitado en prácticamente todo Zarautz.

Ha atraído a turistas y veraneantes desde el siglo XIX, cuando la reina Isabel II de España eligió Zarautz como su residencia de verano. Poco después, comenzó a llegar también la aristocracia y, con ella, la construcción de grandiosas mansiones en primera línea de playa.

ORIO

Villa marinera muy ligada al #caminodesantiago . El casco histórico, más conocido como Goiko Kale, data del siglo XII y está formado por un laberinto de calles empedradas y empinadas

Destino tradicional de vacaciones y destaca la afición a las regatas.

DONOSTIA

Capital de Guipuzkoa. Se la conoce popularmente como la “Bella Easo”, viene de la creencia de que la ciudad romana de Oiasso (Easo) estaba ubicada en el lugar donde está ahora la población vasca. Pero parece que en realidad esa ciudad romana se encontraba en el lugar en el que está ahora Irún.

Durante la Belle Époque, la reina regente María Cristina estableció aquí su residencia real durante el verano, convirtiendo a Donostia en un destino de alto nivel turístico. Es tradicional y muy cotizado el hotel Maria Cristina de Donostia. Posee 5 estrellas, está situado frente al teatro Victoria Eugenia, y goza de vistas al mar Cantábrico y al río Urumea. Existe desde el 1912. Y aquí se han hospedado artistas de cine de gran renombre (Bette Davis, León Trotsky, Mata Hari, Julián Gayarre, Isaac Albéniz o Tolouse-Lautrec … ).

Conocida por la playa de la Concha (El paseo a lo largo de playa está rodeado por una ornamentada barandilla blanca que se ha convertido en símbolo de la ciudad), su gastronomía: la ciudad acapara 16 estrellas michelín y la Parte Vieja es el lugar ideal para probar los famosos pintxos.

Un vídeo gracioso sobre los pintxos (mucha gente las confunde con las tapas y no tienen nada que ver. Estas últimas se comen fuera del País Vasco y se cocinan de forma diferente, ni mejor ni peor, sólo diferente. Yo prefiero los pintxos) . Ahora sí preparar el bolsillo, porque en Donostia este “delicatessen” te revienta el bolsillo. 🤣

Además posee el festival internacional de cine de San Sebastián que se celebra a finales del mes de Septiembre en el Kursaal (el Palacio de Congresos y Auditorio).

Este festival es el más importante de España y en el conjunto de países de habla hispana. Nació el 21 de septiembre de 1953.

PASAIA

Está formada por cuatro núcleos de población: Donibane y San Pedro, localidades de sabor marinero, que se encuentran en claro contraste con Pasai Antxo y Trintxerpe, ambos de ambiente más urbano. Estas cuatro poblaciones se sitúan entre los montes Ulia y Jaizkibel, a ambos lados de la bahía, ensenada donde se encuentra el puerto comercial más importante de Gipuzkoa.

Está ligada tradicionalmente al mar.

HONDARRIBIA

Ciudad marinera, una de las más bonitas localidades del País Vasco.

Con muralla medieval, numerosos bares de pintxos, restaurantes de muy nivel calidad precio, algunos de renombre como el M. Berasategi o Pedro Subijana, multitud de edificios barrocos, tiene una playa de 800 m y si miras al frente te topas ya con la localidad francesa de Hendaya.

Como curiosidad posee aeropuerto. Se le conoce como el Aeropuerto de Donostia. Es muy pequeño.

La compañía Iberia, su franquicia Air Nostrum y Vueling son las líneas aéreas que operan actualmente en Donostia de manera regular.

IRUN

Ciudad situada junto a la desembocadura del río Bidasoa y la Bahía de Txingudi, siendo limítrofe con Francia y la Comunidad Foral de Navarra.

Un hecho significativo que ocurrió en la historia de Irun, fue la Primera Batalla de San Marcial, el 30 de junio de 1522, en la que el batallón del pueblo de Irun, venció a las tropas del Rey de Navarra, que contaba con apoyo del Rey de Francia.

Las fiestas más importantes de la ciudad son las Fiestas Tradicionales de San Pedro y San Marcial, conocidas popularmente como “Sanmarciales”, que se celebran a finales del mes de junio.

El acto más importante de dichas fiestas es el Alarde de San Marcial, y es considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional y se celebra el día 30 de junio.

Comentar 😉

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.