CUEVAS DE OJO GUAREÑA

Este enclave natural lo he visitado en numerosas ocasiones, mi familia paterna es de las Merindades, por lo que era habitual y por lo menos una vez al año a este lugar a celebrar la romería de San Bernabé.

Estas cuevas se encuentran dentro de la Merindad de Sotoscueva y esta romería se celebra el sábado siguiente al 11 de Junio. La celebración comienza alrededor de la encina sagrada, donde antes se celebraba el concejo de los pueblos. Allí, las autoridades firman en los libros de honor y se elige al Carbonero Mayor. Después se celebra la Misa Mayor al aire libre en la campa de la ermita, tras la cual se bailan danzas regionales. Los romeros comen en las campas alrededor de la ermita y por la tarde continúa la fiesta.

Las cuevas de Ojo Guareña las conforman la Cueva Ermita de San Bernabé y la Cueva Palomera. Os dejo más información para su visita (durante este año 2021 ya está cerrado el acceso).

En la Cueva Ermita de San Bernabé se puede ver la Pila del Santo, la galería de los Silos y la ermita dedicada a San Tirso, aunque realmente se la conoce por San Bernabé. La ermita cuenta con unas pinturas murales  anónimas datadas de 1705 y 1877, que relatan los martirios y milagros del Santo; y en una de sus paredes se encuentra el archivo del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva.

Información sobre la Cueva Palomera, os copio de la web de merindad sotoscueva:

La Cueva y Rampa de Palomera y su continuación hasta el Museo de Cera y la Sala del Cacique,  presencia de numerosos elementos de interés, reúnen suficientes características para su puesta en valor. Confluye además en ello la posibilidad de realizar varios recorridos de diferente duración y destinados a público diverso, en los que se pueden proteger convenientemente los valores geomorfológicos, hidrológicos, arqueológicos y biológicos de la cavidad.

La puesta en valor de este sector del complejo kárstico, teniendo en cuenta las figuras de protección existentes (Monumento Natural y Bien de Interés Cultural) y las propias características de la cavidad, se orienta a un turismo de naturaleza y cultura, con un cierto componente de turismo de aventura. Las visitas, de frecuencia reducida, serán guiadas y con un número limitado de visitantes, aproximadamente 20, debiendo garantizarse la adecuada protección de los valores subterráneos y de los existentes en superficie Los recorridos en el interior de la cavidad atienden a la variedad de elementos de interés y a la necesidad de preservación de los mismos.

La visita en esta cueva es de espeleopaseo porque la cueva no está acondicionada. Hay que contar con una condición física suficiente para andar por un terreno irregular bajar y subir zonas en pendiente, agacharse en algún tramo, sin tener que pasar por gateras ni zonas estrechas.

Os dejo un vídeo:

El Complejo Kárstico de Ojo Guareña posee casi 100 km de desarrollo, el conjunto de cuevas más extenso de la Península Ibérica y uno de los 10 más grandes del mundo. La presencia de diversos niveles, algunos de los cuales están fosilizados y otros son hidrológicamente activos, dotan a esta zona del Complejo de un extraordinario interés morfológico, hidrológico, científico y didáctico. En su interior se han encontrado varios santuarios prehistóricos y 63 especies de invertebrados cavernícolas, de las cuales 4 son exclusivos de estas cuevas.


La fauna más importante la encontramos en el interior de la Cuevas de Ojo Guareña, que hasta la fecha se han descubierto 115 especies, y publicado 16 especies endémicas de Ojo Guareña.

Gracias por leerme.

Espero que os haya gustado, 😘😘

Comentar 😉

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.