La villa de Puentedy está rodeada de montañas, al sur de los Canales del Dulla. Estos cañones se encuentran en la zona más al oeste del complejo de Ojo Guareña y lo conforman los barrancos de La Mea, muy cerca de Puentedey; La Mata, Dulla, la Corza, Valdecastro y El Coladero. Puentedey forma parte junto con otros 14 pueblos de las Merindad de Valdeporres desde 1928.
Tiene su origen en la época romana, durante la Edad Media el emplazamiento estuvo amurallado, como defensa en las guerras medievales.
Ha sido recientemente también galardonado como UNO DE LOS PUEBLOS MAS BONITOS De ESPAÑA 🇪🇸.
Os dejo un vídeo:
Puentedey está enclavado en el río Nela a través de un puente natural, parte del pueblo está enclavado en dicho puente. Este puente natural o aro natural nació hace más de 85 millones de años (que se dice pronto) y se le conoce también como “puente de Dios”.
La estructura alcanza los 15 metros de altura y supera los 30 de ancho en su punto más abierto. Asimismo, se estira por un total de más de 70 metros. La robustez sin duda es uno de sus puntos fuertes, algo que queda claro al ver tanto el grosor del arco como los edificios a los que da asiento.
También tiene su propia leyenda:
“Decía que hace miles y miles de años, Dios bajó a la Tierra y tocó con sus dedos el agua del Nela; había terminado de modelar a Adán y quería quitarse la arcilla de las manos. El río acababa de nacer muy cerca de Busnela, y era un ‘debilucho’ cauce de agua. Pero las manos divinas hicieron que el río tomara fuerza y pronto se convirtió en un torbellino que chocaba y chocaba con ímpetu sobre la piedra caliza hasta horadar el ojo del puente. Cumplida la tarea, el Nela calmó su furia. Muy cerca nacían arroyos que alimentaban al río y jugaban a dejarse caer desde los riscos. Arriba Dulla, a 1.143 metros de altitud; abajo sus canales que serpentean la montaña y se rompen en La Mea”.
El 26 de Junio se celebra su fiesta popular dedicada a San Pelayo. Además el último fin de semana de Agosto se celebra la “fiesta de la cucaña” (digna de verla 📸). Justo en el río Nela, debajo del puente, se coloca una “cucaña” (una especie de palo que suele ser untado con pez o pecina para que resbale bien) y en el extremo un banderin. La cucaña se pone sobre el río y los participantes deben andar sobre ella sin resbalarse y coger el banderín que está en el pico, el primero que lo consiga gana.
La villa es pequeña y tiene una población de a penas 45 habitantes.
Más curiosidades:
“La Cueva del Santo, en la zona occidental del puente, fue el lugar donde se reunió la Junta de Puentedey hasta la segunda década del siglo XX y nos testimonia el carácter fraternal de sus relaciones.
A la iglesia de San Pelayo, que sobresale de la zona más elevada del puente, se accede por una portada de origen románico presidida por una representación de la lucha de un guerrero y un dragón, el bien contra el mal, la moral.
Y muy próxima al templo se halla la puerta del viento, también llamado el Ventero. Una puerta al vacío que se utilizaba tradicionalmente para ventear el cereal y separar, de ese modo, el grano de la paja, aprovechando las corrientes de aire.
Gracias por leerme.
Espero que os haya gustado, 😘😘