**ARRECIFE
Actualmente es la actual capital de Lanzarote pero no ha sido siempre así, antes su capital era Teguise, más adelante os comentaré más detalles sobre el mismo. Dado que vinimos en Enero, pudimos disfrutar de la cabalgata de Reyes, paseamos por la playa, vimos amanecer y atardecer con el agua super limpia y sin contaminación.
Os recomiendo callejear, recorrer su paseo marítimo, en el camino hay un pequeño camino empedrado que lleva al Castillo de San Gabriel (1752), sufrió un incendio y ha sido reconstruido. Se usó en la guerra hispano-estadounidense de 1896 y de ahí que luzca dos grandes cañones que hoy son un símbolo en su entrada.
En 1972 se le da utilidad como Museo Arqueológico tras la venta efectuada por el Ejército Militar al Ayuntamiento de Arrecife.
Junto al castillo se encuentra el Puente de las Bolas, el único de Canarias de estas características y también está en el emblema de la ciudad. Este puente era un puente levadizo que se construyó en el siglo XVI y por ahí se cruzaba al castillo.
Es muy fotogénico y rodeado de locales de hostelería el Charco de San Ginés localizado en el famoso barrio de San Ginés. Os recomiendo visitarlo al atardecer, las luces de las farolas reflejadas en el agua con los barquitos alrededor dejan un recuerdo imborrable. Las fachadas de las casas son blancas y hacen todavía más espejo.
**TEGUISE
Esta villa el municipio más extenso de la isla. Fue la antigua capital de Lanzarote desde la primera mitad del S. XV hasta las segunda mitad del S. XIX (año 1852), cuando perdió prácticamente todas las parcelas de poder en detrimento de la nueva capital, Arrecife. Fue el primer asentamiento civil y urbano más importante de Canarias.
Aquí también callejeamos, destaca su casco histórico, el Castillo de Santa Bárbara (también conocido como museo de la Piratería), fue construido a mediados del S.XV en la cima del volcán de Guanapay.
Os recomiendo visitar el Mercadillo de Teguise, se celebra cada domingo de 09h-14h. Habilitan muchos parkings en la entrada de la Villa para dejar el coche y no es caro, creo que recordar que era 1,80€ para todo el día. Hay muchísimos puestos de ropa, abalorios, comida, artesanales… es muy entretenido y se encuentra disperso por todo el municipio.
**PLAYA DE FAMARA
Otro lugar a destacar es la playa de Famara. Se extiende desde el pueblo pesquero de la Caleta de Famara, hasta las faldas del Risco (acantilado natural que conforma la zona norte de la isla).Nosotros lo visitamos por la tarde y nos pilló la niebla, así que no pudimos disfrutar de su belleza. En un día claro con la marea baja se puede ver a lo lejos la isla de la Graciosa. Es una zona muy popular para hacer surf por su oleaje. También se come muy bien. Recomiendo el RESTURANTE EL RISCO (http://www.restauranteelrisco.com/ ), buen calidad precio, personal amable.
Os dejo un vídeo:
**JARDIN DE LOS CACTUS
Por toda la isla vais a leer cosas sobre el artista canario César Manrique. Uno de los lugares #must es el Jardín de Cáctus. Alberga 4500 ejemplares de cáctus provenientes de 450 especies diferentes y llegados de todas las partes del mundo. Está muy bien cuidado. Tiene un molino en lo alto. Incluso tiene baño!, 🙂
Te dan la opción de comprar billetes combinados para poder visitar otros enclaves importantes de la isla. Os lo recomiendo hacerlo así, es más económico.
En el año 2017 este centro recibió el premio Carlos Scarpa para jardines como reconocimiento a un lugar del planeta con excepcionales valores naturales, históricos y de invención.
Os dejo un vídeo:
**FUNDACION DE CESAR MANRIQUE
El artista residió aquí en su regreso de Nueva York. La casa es visitable y tiene web oficial: https://fcmanrique.org/?lang=es
La casa museo está integrada en el entorno y se aprovecha los huecos de lava. Para mi lo que más me gustó es el entorno y la disposición de la casa, la parte arquitectónica.
Os dejo un vídeo:
**CUEVA DE LOS VERDES
Se encuentra en el municipio de Haría, en el norte de la isla. Concretamente en la carretera hacía Órzola. Esta galería subterránea, forma parte de uno de los tubos volcánicos más extensos del mundo, resultado de las erupciones del volcán de La Corona. Su apertura al público tuvo lugar en 1964. Su web oficial es: https://turismolanzarote.com/que-visitar/cact-lanzarote/cueva-de-los-verdes/
Visita guiada de unos 45 minutos y el precio es 10€, también se puede comprar entradas combinadas. En su interior hay que abrigarse, temperatura de aproximadamente 18 grados, dificultad media de recorrido, ya que tiene zonas estrechas, escaleras con barandillas.. .
Os dejo un vídeo:
**JAMEOS DEL AGUA
Es el primer Centro de Arte, Cultura y Turismo creado por César Manrique.
Es un tramo del tubo volcánico del volcán de la Corona en cuyo interior podemos contemplar lagos producidos por filtraciones de agua del mar donde habita el cangrejo albino Munidopsis polymorphauna especie endémica de Lanzarote.
El precio de la entrada es cara por si sola, recomiendo combinarla con algún otro enclave de la isla.
El artista al adaptar Jameos del Agua quiso que el visitante además de apreciar el entorno natural del túnel volcánico, se pudiera relajar y disfrutar mientras disfrutaba de los servicios de comidas y bebidas en el restaurante y bar. También hay una piscina y un gran auditorio.
Os dejo un vídeo:
**PUNTA MUJERES
Este pequeño pueblo costero de unos 1.200 habitantes es el más poblado del municipio de Haria. Esta situado al noreste de Lanzarote, sólo un poco por debajo de los “Jameos del Agua” o la “Cueva de los Verdes”, Punta Mujeres reúne lo mejor de la tradición y la arquitectura típicas de la isla. El nombre del pueblo tiene su aquél. Hay muchas teorías acerca de su origen.
La primera cuenta que, a comienzos del siglo XVIII, una embarcación pirata que viajaba rumbo a Francia con un cargamento de mujeres, abandonaba a su suerte a un grupo de ellas en la zona.
La segunda dice que la elección de este nombre viene dado por un motivo totalmente distinto, la similitud de los peñascos que pueden verse en la zona de “Punta de las Rosas”, con la silueta de lo que, obviamente, serían mujeres.
Dentro del pueblo destaco sus «piscinas naturales». Las calas están amuralladas por los propios vecinos para proteger a los bañistas del golpe del mar, aquí popularmente se llama «reboso».
**VOLCAN DE LA CORONA
Posee 609m de altura y es el punto más alto de la zona norte de la isla. Se caracteriza por su gran cráter y su tubo volcánico de unos 6km con desembocadura en el mar. Se puede acceder al cráter en una agradable caminata unos 50 minutos de ida y vuelta. Camino con mucho grijillo y bien señalizado. Se puede aparcar en la iglesia de Ye y en el cartel del kilómetro 4 de la carretera sale la senda para subir.
Se puede bajar al fondo del cráter si eres más aventurero.
Os dejo un vídeo:
**CALETON BLANCO
Cerca de la localidad de Órzola, tiene un parking de tierra limitado. Se llega por la carretera LZ-1, donde está el desvío para llegar a esta cala.
Es una zona muy curiosa, la mitad es playa y la otra mitad es lava. Hay que visitarla con calzado adecuado, el mar forma pequeñas piscinas naturales de arena entre las piedras. La zona es totalmente apta para el baño, pues las piscinas naturales no tienen mucha profundidad.
Lleno de contrastes entre la limpia arena blanca (poco habitual en la isla) y las rocas de lava negra procedentes del malpaís de la zona que se originó con la erupción del volcán La Corona. Debido a la diferencia de nivel provocada por las mareas, se puede disfrutar de la zona con dos paisajes diferentes, según lo que ocupe el agua. Con marea baja, la playa de Caletón Blanco se ve como una piscina natural de aguas muy claras.
**MUSEO LAGOMAR
Se encuentra en el pueblo de Nazaret. Es una casa-museo integrada en la montaña. Se compone de museo, restaurante y bar. Visitable, recomiendo recorrer todos sus recovecos.
Su web oficial es: http://www.lag-o-mar.com/museum/
Os dejo un vídeo:
Gracias por leerme.
Espero que os haya gustado 😘😘
Buenos lugares y grandes comentarios, eres toda una trotamundos Leire…
😂 Esto fue antes de que la locura empezase.. 😥. De todas formas no hay que irse lejos para admirar lo que tenemos cerca 😍
Sin duda esa es la clave muchas veces se nos olvida apreciar lo cercano, en fin ánimo y poco a poco … 🙂