LAS MÉDULAS

3 Comments


Estas antiguas minas de oro están situadas en El Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y al lado del Valle del río Sil.

Os dejo su web oficial:

http://www.patrimoniocastillayleon.com/es/las-medulas

Este paraje natural fue una antigua mina de oro que fue explotada por el Imperio Romano. Los romanos descubrieron que en la zona había oro, el cual estaba siendo extraído y utilizado por las tribus conquistadas.

Para extraer el oro que se encontraba en el interior de las montañas, los romanos decidieron utilizar el método conocido como Ruina Montium, con el cual literalmente las montañas se reventaban para así facilitar la recogida final del polvo de oro. El trabajo de ingeniería que se realizó para extraer el oro alteró considerablemente el medio ambiente de la zona, dando como resultado un inusual paisaje de arenas rojizas cubierto de castaños y robles.

Este método implicaba crear  una red de canales (hay más de 400 km de canales, algunos de los cuales superan los 100 km de longitud), en gran parte excavados en las rocas, la cual permitía traer agua de montañas de más altura para luego almacenarlas en lo alto de las montañas que se iban a reventar.

Los grandes movimientos de tierra que se sucedieron conformaron llanuras artificiales que sirven como vías de acceso a otras zonas como el Lago Carucedo, formado a su vez por el taponamiento de un valle con los residuos de la mina, y considerado humedal protegido.

En estas montañas se crearon galerías sin salida y, finalmente, el agua se introducía en tromba, de forma que la compresión del aire atrapado hacía explotar la montaña.

La masa de arcilla y agua que salía tras la explosión se lavaba en canales de madera, y se filtraba con ramas de brezo para retener el oro.

Este proceso de explotación del oro se llevó a cabo durante 200 años, y se tiene conocimiento de que durante todo el periodo se recuperaron más 5.000 kilos de oro, con un volumen estimado de tierra removida de más de cien millones de metros cúbicos.

Fue tan grande el volumen de materiales removidos, que su acumulación al final del valle llegó a taponar las salidas naturales de agua y propició la formación del actual Lago de Carucedo.

Este entorno fue declarado “Bien de Interés Cultural” en el año 1996 debido a su interés arqueológico. En el año 1997 la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, en el año 2002 se le galardonó con el título de “Monumento Natural” y en el año 2010 “Espacio Cultural”.

La visita (recomiendo calzado cómodo, ropa no blanca (el aire rojizo te puede dejar hech@ unos zorros 🤣) se puede hacer por libre (así lo hice yo) o guiada (cuesta 5€, precio del 2020).

Toda la información sobre la historia, origen, rutas… lo podéis encontrar en el Centro de Recepción de Visitantes, está a 400 metros del parking. Los senderos tienen una anchura de unos dos metros, hay muchas zonas a la sombra de un gran castañar centenario.

Un sitio genial para sacar fotos de Las Médulas en todo su extensión es desde el Mirador de Orellán, se puede llegar en coche o andando (hay una corta pero pronunciada cuesta) desde el pueblo de Las Médulas.

Gracias por leerme.

Espero que os guste 😘😘

Etiquetas: , , , , ,

3 Replies to “LAS MÉDULAS”

Comentar 😉

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930