NACIMIENTO DEL RIO CADAGUA

El río Cadagua es uno de los afluentes que tiene el río cantábrico Nervión (popularmente conocido como la Ría de Bilbao). Este río, posee aproximadamente 70 kilómetros y desemboca en Barakaldo (provincia de Bizkaia).

Para llegar al Valle de Mena desde Burgos, hay que tomar la C-629. Tras pasar el Páramo de Masa y Villarcayo, seguiremos hasta llegar a la población de El Crucero. Aquí, tomaremos el desvío a Bilbao.

Tras atravesar el Puerto del Cabrio, descendemos al Valle de Mena. Al poco de entrar en el valle de Mena, tomamos el desvío a la derecha a Lezana de Mena, desde donde tomamos la carretera que nos deja en el pueblo de Cadagua.

La ruta de este enclave natural se inicia desde el pueblo de Cadagua (situado en la ladera del Portillo de la Magdalena) y está perfectamente señalizada . Aquí podemos dejar el coche en la pequeña plaza del pueblo, junto a la Iglesia de San Andrés.

La ruta del nacimiento del Cadagua comienza entre la Iglesia y una casa rústica de piedra. Un letrero nos señala que a 600 metros se encuentra el nacimiento.

Hay un camino de tierra y piedras y enseguida ya puedes contemplar los primeros saltos junto a las laderas de los frondosos Montes de la Peña.

El sendero nos lleva hacía la base del Portillo de la Magdalena y muy pronto ya puedes escuchar el sonido del Cadagua.

A lo largo de la ruta se puede admirar las pozas y los pequeños saltos de agua. Algo que a mí personalmente me encanta.

Para regresar se puede ir por igual ruta o caminar junto al cauce del Río Cadagua hasta Lezana de Mena.

En Lezana de Mena podemos ver la Torre de Lezana o también conocida como Castillo de los Velasco.

Esta torre se construyó a finales del siglo XIV y mediados del siglo XV. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949 pero en la actualidad está en muy mal estado. Se accede al primer piso a través de un patín fortificado con almenas y saeteras que refuerza su aspecto defensivo. Mantiene sus almenas, antiguas rejas y escudos heráldicos de los Velasco .

Aunque es de propiedad privada, el acceso a la torre de los Velasco es libre o no está limitado, por suerte este edificio aún se mantiene en razonable estado de conservación.

Os dejo un vídeo informativo:

EL MIRADOR DE VALCABADO

Se trata de un balcón natural ubicado a 1.224 metros de altura sobre un cortado en el límite norte de la Lora de Valdivia.

Os dejo el link de su web oficial:

https://pomardevaldivia.es/index.php/turismo/lugares-de-interes/mirador-de-valcabado/

Hay una plataforma protegida con una barandilla que actúa como mirador y que nos regala unas vistas espectaculares del Valle de Valderredible.

Una pequeña parte de la base del mirador (mirando de frente es el lado izquierdo) es una rendija que está colgada sobre la lora dando la sensación cuando se pisa de estar flotando (cuando yo lo visité hacía mucho viento y teniendo en cuenta que yo tengo vértigo, lo pasé realmente mal) sobre el páramo.

En la ladera del páramo se observa un mar verde compuesto por un denso bosque de hayas, robles y pinos, y según se levanta la cabeza se ve el inmenso valle en el que es posible distinguir hasta cuarenta pueblos de las provincias de Palencia, Burgos y Cantabria, e incluso los días despejados se aprecian algunas cumbres de la Montaña Palentina y de la Cordillera Cantábrica.

Se accede en coche desde Revilla de Pomar o andando desde la localidad valluca de Revelillas.

Os dejo un vídeo:

SAJAZARRA en La Rioja

Os dejo un vídeo:

Está caracterizado como uno de los pueblos mas bonitos de España, pertenece a la comarca de Haro y se encuentra en la confluencia de los ríos Aguanal y Ea. Muy cerca de la incorporación a la autopista A-68.

Os dejo el link: https://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/la-rioja/sajazarra

Y su web oficial es: www.sajazarra.org

Un poco de Historia:

«Fue mencionada por primera vez con el nombre de Saggazahar, en un escrito del rey navarro Sancho el de Peñalén con motivo de una donación al Monasterio de San Millán de la Cogolla, en 1099 fue citado como Saja en el Fuero de Miranda.

Su castillo/palacio fue construido en la segunda mitad del siglo XV al transformarse la villa en señorío de los Velasco

Está hecho con piedras de sillería y se conserva muy muy bien. No se puede visitar su interior es de propiedad privada pero si sus jardines, os dejo un link: https://senoriodelibano.com/es/experienciacastillodesajazarra

Además se puede hacer visitas guiadas a su bodega (Bodegas del Señorío del Líbano) con cata de vino incluida: https://senoriodelibano.com/es/

Os recomiendo también visitar la Iglesia de la Asunción (siglo XII y XIII), está junto a castillo, no hay pérdida. Su interior alberga una imagen de la Virgen de la Antigua.

El pueblo es pequeño pero muy fotogénico. Tiene un gran aparcamiento en la entrada del pueblo para los visitantes, a penas circulan coches por su interior.

Coincidiendo con las fiestas patronales en honor a la Virgen de Cillas se hace romería el sábado de fiestas y se acerca la Virgen a la ermita que lleva su nombre, donde se celebra un acto religioso.

Celebra sus fiestas patronales en Honor a San Marcos el 25 de abril.

En la calle San Juan junto al río Mardancho existen varias bodegas subterráneas.

Una curiosidad en la Oficina de Turismo. Donde ahora veis un pequeño riachuelo antes los niños del pueblo se tiraban a sus pozas . El río Ea, que aquí se llama Mardancho.

A finales del mes de agosto se celebra la Virgen de Cillas con romería a la ermita y degustación de bollos preñados (pan pequeño relleno de chorizo normalmente), vino y zurracapote (Bebida que se prepara mezclando vino tinto, limonada, azúcar, trozos de frutas y, en ocasiones, alguna esencia o licor; suele servirse en un jarra con hielo).

Gracias por el apoyo. Este BLOG respira gracias a todos vosotros.

😀😘