Paisaje salvaje, agreste dentro de s’Albufera des Grau, está situado en la parte Norte y rodeado de acantilados de pizarra grisácea.
Formas de llegar: Llegar al Faro de Favàritx es relativamente fácil desde cualquier punto de la isla. Si estás en Mahón tan solo tienes que coger la carretera en dirección a Fornells y desviarte en cuanto veas el cartel indicativo del Faro de Favàritx.
Si por el contrario vienes de Ciutadella, la mejor opción es coger la carretera en dirección a Mahon y tomar el Camí d’en Kane en el desvío de Es Mercadal para luego llegar a la carretera de Mahón a Fornells.
Desde Ciutadella también puedes coger el camí d’en Kane en Alaior si no me equivoco, o incluso más tarde en el desvío de Rafal Rubí. Si tienes prisa o no quieres “desaprovechar” tu tiempo circulando por carreteras secundarias, lo mejor es tomar el desvío hacia Rafal Rubí ya que es el camino más rápido.
Junto al faro hay un pequeño lago, llamado Cós des Síndic, se trata de una balsa temporal para cuando hay temporales. Para cuidar la balsa han vallado el perímetro y así los coches no circulan ni aparcan en ella cuando está seca.
Cerca también están las calas Presili y Tortuga, además el cami de Cavalls parte de cerca del Faro.
Por si fuera poco, tiene una leyenda: en las noches de luna llena, si andas sobre los charcos que se forman a sus alrededores, recibes de la luna y el mar energía, fuerza y fertilidad. Me parece un poco peligroso circular de noche hasta allí pero ya sabéis, hay gente para todo.
Algunas localidades para que os hagáis una idea de cómo es la región.
En Álava se encuentra la capital del País Vasco, Vitoria y el hecho de no estar cerca del mar, le hace un poco desconocida para los nuevos visitantes.
Os voy a hablar de algunos sitios que he visitado en Álava que recomiendo conocer;
**SANTUARIO DE ESTIBALIZ, iglesia románica de mediados del siglo XII. En su interior está la patrona de Alava, la virgen de Estibaliz. Está a unos 10 km de Vitoria-Gasteiz.
Se encuentra en la localidad de Argandoña, en el alto de un cerro.
Para llegar desde Vitoria-Gasteiz tenemos diferentes rutas. Posiblemente lo más cómodo sea a través de la A-132 abandonando Vitoria por el humedal de Salburúa con dirección a Maeztu. Aunque también es factible llegar a Estíbaliz por la N-104 o A-2130.
Fuera aparte del Valle, el pueblo es considerado uno de los más bonitos de Álava.
**PARQUE DEL SOBRÓN. Se encuentra en el municipio de Lantarón y pertenece a la Cuadrilla de Añana, a 18 km de Miranda de Ebro y a 45 km de Vitoria-Gasteiz.
Esta localidad se encuentra situada a orillas del rio Ebro y fue conocida como el “Vichy Español” gracias a las aguas mineromedicinales de su balneario, hablamos de durante el siglo XIX y mediados del siglo XIX. Tiene además un espectacular desfiladero.
Aquí se encuentra el MUSEO DEL AGUA, instalación única en el País Vasco.
Es pequeñito (a penas 100 habitantes) pero el enclave resulta precioso con sus montes de fondo (la sierra de Arangio y el monte Amboto a la izquierda). Es uno de los enclaves típicos para degustar y comprar queso.
Entre las queserías, destaca como anectdótica que una de ellas pertenece a una campeona olímpica de lucha libre con medalla de Bronce en Londres 2012.
Oleta está formado por casas que están junto al puente sobre el río Olaeta, que en su tiempo movió molinos y ferrerías.
De ahí ‘Olaeta’ Lugar de ferrerías. Allí está la Cruz de la Plaza (del siglo XVIII y fue tallada en piedra arenisca).
Os dejo un vídeo:
**La CASCADA de GUJULI. Se encuentra en la localidad de Izarra. Tiene 96 metros de altitud. Tiene dos accesos. Junto a la carretera que va desde Izarra hasta Orduña, hay una señalización y ahí se encuentra el parking.
Apenas 500 metros bajando se llega al mirador y desde el mismo hay una vista frontal de la cascada.
También se puede ver, atravesando el pueblo y cruzando las vías del tren. Desde ahí se accede a la parte de arriba de la cascada, pero no se puede admirar su caída. La mejor época para visitarla es en invierno.
Os dejo un vídeo:
**ARTZINIEGA. Villa medieval fundada por Alfonso X El Sabio en 1272, destaca entre otros el Santuario de nuestra Señora de la Encina.
Es recomendable visitarlo en fin de semana, por las mañanas. Si no se encuentra abierto, insistir en la casa del cura. sino es posible no encontrar el lugar abierto, y sino insistir en la casa del cura.
Es tradicional comprar morcillas.
**ORDUÑA. Ciudad fundada por don Lope Díaz de Haro II, se considera la única ciudad del señorío de Vizcaya.
Se encuentra a las faldas de la Sierra Salvada. Su patrona se encuentra dentro del Santuario de Nuestra Señora La Antigua.
Una de las rutas naturales más famosa es visitar el Salto del Nervión. Tiene 222 metros de altura y es el salto de agua más alto de la Península Iberíca.
Ojo!-Aunque la cascada o Salto del Nervión está ubicado en tierras alavesas, el Monumento natural Monte Santiago se encuentra en Burgos, Castilla y León.
Acceso a la ruta del Salto del Nervión:
Hay que ir por la carretera A-2625 que conduce de Orduña hasta la cima del puerto, vemos la señalización hacia el Monte Santiago a la izquierda, también podemos ver una pequeña caseta, un paseo canadiense y el primero de los aparcamientos gratuítos (en total hay cuatro zonas).
El resto del camino es solo seguir la pista forestal. Dificultad baja.
Es difícil encontrarlo con agua. Es fundamental visitarlo cuando se produce el deshielo o en caso de épocas lluviosas.
Impresionante mirar desde el balcón colgante (se le conoce como balcón de Bizkaia) sobre el gran precipicio adonde va a caer el agua. Unos 5 kilómetros desde el primer aparcamiento.
Os dejo un vídeo:
**MONTE GORBEA, La cumbre del Gorbea está a 1.482 metros de altitud y coronada por una cruz de 18 metros de altura, instalada a principios del siglo XX, que se ha convertido en un símbolo para los vascos.
Gorbea también es uno de los montes bocineros de los cuales se convocaba a Juntas Generales de Bizkaia. Es el Parque Natural de mayor extensión de la comunidad.
Este espacio protegido está compartido por las provincias de Álava y Bizkaia y marca la división entre ambas. Su situación, a media hora en coche de Bilbao y Vitoria.
Es la capital autónoma del País Vasco y es donde está el Parlamento y la sede oficial del Gobierno Vasco. Fue fundada en 1181.
Tiene un gran patrimonio cultural y artístico, en mi opinión destaca:
**La Catedral de Santa Maria (la catedral “vieja” (edificio gótico del siglo XIV con una torre del siglo XVII)
**Basílica de San Prudencio de Armentia (aquí esta el patrón de Álava), fue creado a finales del siglo XII
**Muralla medieval (todavía queda algo de la muralla por Vitoria)
**el Portalón (fundado a finales del siglo XV como casa de Postas), todavía se mantiene la estructura, hoy en día hay un restaurante y se come de fábula
**Plaza de la Virgen Blanca (antes se llamaba la “plaza vieja”, tiene una escultura que se llama la Mirada de Agustín Ibarrola pero que los de Vitoria popularmente la conocen como “el coño de la Virgen Blanca” y en el centro de la plaza está el monumento conmemorativo a la Batalla de Vitoria de 1813, entre las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida y un conglomerado de tropas británicas, portuguesas y españolas al mando de Arthur Wellesley, el futuro duque de Wellington)
**El Palacio de Ajuria-Enea, en este palacio se encuentra la sede oficial del Gobierno Vasco y es donde se encuentra el “Lehendakari” (“presidente” del gobierno Vasco)
Es la ciudad española con más zonas verdes y fue reconocida internacionalmente por ello.
En 2012 recibió el galardón European Green Capital de la UE, que reconoce a la ciudad más comprometida con el medio ambiente.
Tiene varias fiestas pero las principales a mi parecer son:
**las Fiestas de San Prudencio – 27 y 28 de abril. Patrón de los Alaveses
**Día del Blusa. Los chicos de las cuadrillas de fiestas se visten con la txapela (la boina vasca), la blusa tradicional (una especie de camisola blanca y azul en pequeños cuadrados, como si fuera una bata escolar) y de la Neska – Día de Santiago – 25 de Julio (se celebra en honor a los antiguos participantes que ya han fallecido)
**Fiestas de la Virgen Blanca, del 04 al 09 de Agosto.
Se llevan celebrando desde 1884 y se inician el 04 de Agosto en la Plaza de la Virgen Blanca, para dar comienzo a la celebración con la bajada de Celedón, un muñeco que representa a un antiguo aldeano alavés, y que cruza la Plaza a través de un sistema de poleas.
Luego un miembro de una cuadrilla de blusas, cruza la plaza desde una oficina de la Caja Vital (en frente a San Miguel) hasta las escalinatas, escoltado por policías municipales.
Más tarde y al llegar a la balconada de la Iglesia de San Miguel se le baila el tradicional aurresku y ya tras hablar se pueden oír los tradicionales y esperados: Gora (viva en vasco) Gasteiz!, Gora Celedón!… contestando la gente con un Gora!
También se encienden puros y se descorchan miles de botellas de cava. Los jóvenes piden agua en las calles colindantes a la plaza y la gente desde las casas les tiran baldes de agua.
**ALGUNOS PUEBLOS DE LA RIOJA ALAVESA (estamos hablando del Sur de Álava):
-ELCIEGO, aquí se encuentra el hotel y bodega del Marqués del Riscal (vais a pensar en el Guggenheim de Bilbao cuando lo veáis por fuera), diseñado por Frank Gehry.
-La Villa de LAGUARDIA, se encuentra a 64 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, se encuentra en lo alto de una colina, rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra.
Un precioso lugar (lo he visitado un montón de veces) de aspecto medieval.
Debajo de las casas y las calles hay bodegas que se conectan por medio de túneles, por lo que para aparcar tiene que ser fuera del pueblo.
Destaca entre sus monumentos:
**el Reloj del Ayuntamiento con sus bailarines
**En las calles puede que veas fábulas del escritor Felix María Samaniego que era de allí; la Iglesia de Santa Maria de los Reyes (del siglo XII).
Con él te llevan para visitar las bodegas
-LABASTIDA, lugar indispensable si te gusta el vino, hay gran cantidad de viñedos y bodegas, la mayoría de sus habitantes viven de ello. A mediados del mes de Noviembre se termina el trabajo de la vendimia, por lo que se organizan fiestas de la acción de gracias para celebrarlo.
Desde Soria capital coger la N-122 dirección Valladolid. Una vez recorridos 30 kilómetros nos desviaremos a la derecha en dirección a la localidad de Calatañazor.
Os dejo un vídeo sobre la villa medieval de Calatañazor:
Pasado el municipio de Calatañazor (también os recomiendo su visita, es uno de los pueblos medievales más bonitos de Castilla y Léon) llegaremos hasta Muriel de la Fuente y desde aquí ya veremos el desvío a la Fuentona.
Podremos aparcar en un parking que se encuentra justo al principio de la ruta, con un pago simbólico. Los días sin regulación de acceso (hay carteles informativos)es gratis. En caso de tener que hacerlodeberás comprar tu ticket en la Casa del Parque (se encuentra en el Palacio de Santa Coloma en la localidad de Muriel de la Fuente) o en el punto de observación de la fauna.
Si vas con autocaravana, ten en cuenta que solo podrás pernoctar una noche.
Una vez dejemos el coche, a los pies de la Ermita de la Virgen del Valle, comenzaremos un paseo junto al río Abión (aproximadamente 1 kilómetro).
Desde el parking hasta La Fuentona hay un trayecto de 800 metros aproximadamente, la senda está muy bien acondicionada y es llana.
El primer tramo transcurre por una pasarela de madera hasta llegar a una zona habilitada con un pequeño banco de madera. A partir de ahí, la senda discurre por el bosque con pequeños puentes de madera para salvar los saltos de agua del camino. Preparar las cámaras 📸🎥, el entorno es P-R-E-C-I-O-S-O.
Si es época de lluvias, podremos ver la Cascada de La Fuentona, también conocida como Chorro de Despeñaelagua. El sendero está señalizado y es muy sencillo, de apenas 750 metros y a escasos 1400 metros de La Fuentona.
El monumento natural de La Fuentona de Muriel también es conocida como Ojo de Mar por su posible aunque desconocida conexión al mar por vía subterránea. Fue declarado monumento en 1998 por varias razones, os las enumero:
1-alberga uno de los acuíferos más profundos de la península. De él nace el río Abión como una surgencia de aguas subterráneas.
2-Destaca por su vegetación, entre la sabina albar por su rareza e importancia botánica, y su fauna, que conserva especies en peligro de desaparición como el águila real y el cangrejo de río.
3-Bajo esas aguas transparentes y aparentemente poco profundas, se encuentra un complejísimo sistema de grutas de origen kárstico -es decir, de piedras solubles, principalmente caliza. Se podría decir que la Fuentona es una especie de embudo geológico: tiene una pequeña laguna de la que, en uno de sus laterales, se abre un conducto llamado sifón. Esta especie de grieta tiene dos galerías y, entre estas, una zona no inundada o campana.
Nunca se ha llegado hasta el fondo. En 2002, La Fuentona fue filmada por primera vez en el documental español Al filo de lo Imposible (emitido en 2003) y el público pudo por fin ver el aspecto de los rincones hasta entonces conocidos de la cueva. Fue una tarea extremamente complicada, especialmente por el transporte de material que conllevó.
Te parecerá, por sus aguas tan cristalinas, que casi puedes ver el interior , pero en realidad hay una distancia de 50 metros, y todavía hay otros cuantos hasta llegar al fondo que comunica con las cuevas.
La Fuentona es muy peligrosa ❗❗ (El baño está completamente prohibido y para realizar cualquier actividad de espeleobuceo hay que pedir un permiso especial a la Junta además de ser profesionales).
Su campana hace su exploración muy difícil, ya que hay que transportar los equipos de buceo por una zona de escalada. Además, la entrada por la primera galería cuenta con una fuerte corriente en contra. En su exploración han fallecido varias personas.
Están ubicadas en el pirineo francés, concretamente se encuentran en la región de Zuberoa, dentro de la localidad de Sainte-Engrâce.
El acceso desde España se realiza atravesando el puerto de Larrau.
Os copio uno de los accesos yendo en coche:
En la carretera D26, entre las poblaciones de Tardets y Larrau, encontramos el desvío para dirigirnos hasta Urdatx-Santa Grazi (Sainte-Engrâce en francés) siguiendo la carretera D113.
Dejamos atrás Urdatx-Santa Grazi y continuamos remontando el valle siguiendo las indicaciones de las «Gorges de Kakuetta».
Más detalles de rutas que se pueden hacer
Hay un gran aparcamiento habilitado para todos los visitantes.
Desde este aparcamiento hay que subir andando por la carretera unos 250m y luego tomar un desvío a la derecha que nos lleva hasta la entrada a las gargantas, el Bar La Cascade y una tienda de souvenirs.
El recorrido en total es de unos 4 kilómetros, con puentes, senderos abalconados, zonas con barandilla… dificultad baja. Aunque hay algunos senderos que pasan muy cerca del río y si ha llovido, puede resultar resbaladizo, las pasarelas metálicas húmedas.. al inicio de la ruta te ofrecen gratuitamente un casco por si hubiera desprendimientos. También hay pasamanos, la ruta no es difícil.
El acceso es de pago y los perros deben ir atados.
El recorrido final termina en la cascada con un salto de unos 20 metros y unos 200 metros más allá hay una pequeña cueva. Se regresa por el mismo camino. En la tienda hay un pequeño bar, baños… todo en francés.
Dentro de la provincia de Teruel es visita obligada. Pueblo medieval con murallas de la época árabe que se encuentran en buen estado.
Hay dos aparcamientos a la entrada del pueblo, como es un sitio muy muy popular, os recomiendo ir pronto. En la entrada del pueblo junto a uno de los aparcamientos podéis ver la oficina de turismo, cierra a las 14h.
Para callejear, llevar calzado cómodo, hay muchas escaleras y cuestas.
En mi opinión los tres monumentos más fotografiados son:
-La muralla medieval . Es imposible no verla, rodea todo el pueblo. Nada más acercarte al pueblo, la puedes ver desde la carretera. La imagen es increíble.
-La catedral de San Salvador del siglo XVI. Ya se encuentra dentro del pueblo. Me consta que la oficina de turismo organiza visitas guiadas.
-El alcázar (parece un castillo). También se encuentra dentro del pueblo. Os recomiendo pedir un mapa en la oficina de turismo.
Cuando estéis callejando por el pueblo, veréis que hay diversos restaurantes. Se come muy bien pero os aconsejo que reservéis antes.
Entre las rutas que se pueden hacer está la ruta fluvial. Bordeas el río Guadalaviar cruzando diversos puentes y pasarelas. Desde el sendero se pueden admirar las casas «colgadas», que recuerdan un poco a las «casas colgadas de Cuenca».
Dentro de la sierra de Albarracín hay muchísimas rutas naturales que podéis hacer:
-Ruta del Barranco de la Hoz (ver uno de mis post).
-Subir a las Murallas de Albarracín. Es posible recorrer parte de la muralla y visitar alguna de las torres.
Hay tres caminos para subir. Por la calle del Chorro, por la calle Subida a las Torres, que arranca desde la iglesia de Santiago, o por el Portal de Molina.
-Visitar la Cascada del Molino de San Pedro (ver uno de mis post).
-Visitar la Cascada del Molino Viejo . Partiendo desde Albarracín, simplemente deberás tomar la carretera A 1704 que une la localidad de Royuela con la localidad de Calomarde.
Hay que coger el desvío hacia Royuela y la Vega del Tajo.
El camino está señalizado, y además la cascada se halla apenas a cinco minutos de la carretera. Con zona de aparcamiento señalizada también.
-Nacimiento del Rio Tajo. Con 1007 km de longitud, el Tajo nace en Fuente García, en el término municipal de Frías de Albarracín. En dicho lugar se encuentra un monumento que sirve de homenaje a las tres provincias en las que se forja: Teruel, Guadalajara y Cuenca, ya que solo con el aporte de las tres logra establecer un cauce propiamente dicho.
Esta ruta (también se la conoce como Puentes Colgantes de Calomarde) une las poblaciones de Frías de Albarracín con la localidad de Calomarde. Son aproximadamente cuatro kilómetros y medio, ida y los mismos vuelta, también se puede hacer la ruta circular.
Es la ruta de senderismo lineal SL-TE 40 (ida y vuelta por el mismo camino) y coincide con una parte del pequeño recorrido PR-TE 2. Empezando desde Frías tienes la posibilidad de hacer la ruta circular.
Cuando lo hicimos era Abril, había llovido y todavía había nieve, además de barro en algunas zonas. Dado que teníamos el alojamiento en Frías, empezamos por aquí.
Si decides empezar la ruta desde Frías, tienes dos opciones: llegar a Frías o a la Fuente del Berro.
Empezando desde la Fuente del Berro, ahorrarás unos 3km, pero te perderás los acantilados del Barranco de la Hoz.
Un buen trozo es andando por el camino, siguiendo la señalización del PR-TE 2. A veces bordeas y otras veces cruzas el río Blanco, espectacular con ese calor azul verdoso.
Casi al final de la ruta puedes ver las pasarelas, algunas cruzan el río otras lo bordeas, no es nada peligrosa aunque la parte que bordeas el barranco puede dar un poco de vértigo.
Daos cuenta que aunque no lo parezca, la ruta se adentra en el Cañón de los Arcos, recorriendo el inicio del río Blanco a través diversas pasarelas y puentes.
Todo el camino está señalizado, no hay pérdida.
Respetar la naturaleza, llevar agua y comida, la cámara, calzado cómodo, abrigo y gafas de sol dependiendo de la época. La mejor es Otoño para disfrutar de los diversos colores de la naturaleza.