EL HAYEDO DE OTZARRETA

Es uno de los enclaves naturales mas bonitos cerca de Bilbao y si vais en Otoño vais a tirar de cámara de fotos un montón.

Se puede visitar acompañados de nuestros 🐶, recomiendo llevarlo atado o vigilado porque no es nada raro ver ganado o caballos en libertad.

Pertenece a la localidad de Zeanuri en su vertiente vizcaína, en su extremo oriental y está a 45 kilómetros de Bilbao.

Para más información visitar el enlace: https://www.gorbeiaeuskadi.com

Se encuentra dentro del parque natural del Gorbea. Se trata de hayedos centenarios y por el medio discurre el río Zubizabala.

Para llegar al Hayedo de Otzarreta se debe tomar la carretera nacional “N-240” hasta llegar al Puerto de Barazar. Esta carretera es la misma para las personas que acceden desde Vitoria – Gasteiz o desde Bilbao.

Una vez en el propio puerto, en el kilómetro 38 aproximadamente debemos girar para el lado contrario al que se encuentra el bar y restaurante Barazar, hacia al bar Bengoetxea. A la izquierda de este mismo local (Bengoetxea), existe una pista de cemento, que nos lleva directamente hasta cualquiera de los aparcamientos (son 4 1 ) que elijamos para estacionar nuestro coche.

El centro de información del Parque natural de Gorbeia correspondiente al territorio de Bizkaia más cercano para orientarse sobre este enclave se encuentra en Areatza.

Este local se encuentra ubicdo en la plaza de Areatza, corazón del Valle de Arratia. El centro consta de tres plantas, cada una relacionada con un intervalo altitudinal en nuestra ascensión hasta la cruz.

-Planta baja (0 – 500m): El subsuelo y la zona baja; rios y riberas, la fierza del agua, poblaciones, pastos de siega…

– Primera planta (500-1000m): El dominio del bosque y sus habitantes. Explotaciones forestales, formaciones geológicas…

-Segunda Planta  (1000 – 1481m): Los roquedos y sus caprochosas formas, las cuevas y la pradera de montaña que nos aúpa hasta la cruz.

Dirección: Gudarien plaza, 1 48143 Areatza (Bizkaia)

telf; 946 739 279

Históricamente el gremio de los carboneros 2 podaban las hayas para encender el fuego de las carboneras. Como consecuencia las hayas en estado natural se convertían en hayas trasmochas. Normalmente, las características más llamativas son el gran perímetro con el que cuentan en los primeros 2 – 3 metros de su tronco y las innumerables ramas que a partir de esta altura se expanden junto a las viejas cicatrices que dejaron las podas realizadas durante décadas.

Os dejo un vídeo ilustrativo:

Alrededor de este hayedo se encuentra también el Humedal del Saldropo, posee 3 hectáreas de extensión.

En el lateral izquierdo del  aparcamiento de Saldropo, bajo un buen número de árboles, se encuentran las mesas, barbacoas y fuentes que forman la zona más conocida y concurrida de este humedal.

Dentro de este humedal os recomiendo hacer la ruta de la cascada de Uguna.

La ruta comienza en el parking del Humedal de Saldropo. Desde aquí debemos buscar la pista que abandona el aparcamiento en dirección a Zeanuri. Para ello debemos tomar la primera pista que encontramos a mano derecha.

A unos 400 metros, la pista de hormigón que transcurre entre bosques de pinos se convierte en un camino de piedras. Seguimos recto. Tras 300 metros, cuando la carretera gira a la derecha, debemos desviarnos por un sendero que parte del lateral izquierdo y se adentra en el bosque.

Se trata de un sendero de piedra y tierra que desciende entre arboles durante aproximadamente 500 metros. Debemos seguir por este camino y al llegar a una curva que gira hacia la izquierda, encontraremos a nuestra derecha un bosque de hayas trasmochas donde debemos volver a desviarnos. Bajamos entre hayas centenarias y moles de piedra hasta visualizar la cascada.

Desde aquí, debemos descender por un sendero estrecho, de gran pendiente y resbaladizo hasta llegar hasta la base de la cascada. 

Si vas andando desde el hayedo de Otzarreta hasta Saldropo por carretera son unos 16 km aproximadamente (ida y vuelta). Si se va por el monte son unos 15 km.

Espero que os haya gustado.

Gracias por estar aquí 😀

  1. Existen cuatro zonas de aparcamiento:
    Parking del Puerto de Barazar, junto a los bares/restaurantes. Desde este punto tenemos unos 3 km hasta Saldropo y 2,7 km hasta Otzarreta. Es el aparcamiento más lejano de todos.
    Aparcamiento de la bifurcación entre el camino de Otzarreta y Saldropo. No es un aparcamiento como tal, pero en temporada alta siempre está repleto de coches. 
    Parking del Hayedo de Otzarreta. Se encuentra a tan solo un par de metros del hayedo. Aparcar y disfrutar. Idóneo para personas con problemas de movilidad.
    Aparcamiento de Saldropo. Esta última zona de estacionamiento se encuentra en el núcleo del humedal de Saldropo, junto a la zona de ocio. ↩︎
  2. Cuando el árbol contaba con unos 50 años, se le cortaba la guía principal a unos 2 – 3 metros de altitud, haciendo que apareciesen entorno a la zona de corte pequeñas ramas que se podaban periódicamente cada 15 años aproximadamente. La madera, era transportaba a las carboneras (normalmente en las inmediaciones del propio bosque) para producir el carbón vegetal que más tarde se usaría en la industria de la metalurgia. Fue entonces, cuando el sector de la metalurgia entro en crisis, cuando el oficio de carbonero empezó su claro declive, un hecho, que sentencio este oficio a prácticamente su extinción (de la forma que se conocía). ↩︎

CASTILLO DE GAUTEGIZ-ARTEAGA

El castillo de ARTEAGA es actualmente un hotel (Hotel Restaurante Urdaibai) y se celebran con asiduidad celebraciones como bodas, comuniones… . Está muy bien conservado.

Os dejo su web oficial:

http://castillodearteaga.com/

Es un palacio neomedieval. Fue reconstruido en 1856 por mandato de los emperadores franceses Napoleón III y la emperatriz Eugenia de Montijo, ya que acometieron la recuperación de la torre en agradecimiento al nombramiento de su hijo Eugenio Bonaparte como vizcaíno de origen, por las Juntas Generales de Bizkaia.

En la fachada, un escudo de armas tallado en 2,75m de altura por 1,70 de ancho. Otro escudo, de aspecto mucho más antiguo, se halla sobre la puerta de entrada de las murallas.

A ras de suelo y dos por cada lado un total de ocho troneras ”para ocho cañones, cuya abertura al exterior es en forma de cruz, del siglo XV”.

El castillo está situado en el centro de la reserva de Urdaibai (os copio: «El estuario de Urdaibai es un área natural formada en la desembocadura del río Oka, en la comarca vizcaína de Busturialdea. Ocupa una superficie de 220 km², fue calificada como reserva de la biosfera por la Unesco en 1984, recibiendo el nombre de Reserva de la Biosfera de Urdaibai. También se le conoce como estuario de  Mundaka o de Gernika»). Mantiene su ubicación desde el siglo XIII.

Es muy fotogénico exteriormente y se puede visitar de forma turística solamente la planta baja donde se encuentra el bar y el restaurante.

Os dejo un vídeo:

Gracias por leerme.

Espero que os haya gustado 😘

VIA VERDE DE ARRAZOLA A ATXONDO

Primero y ante todo tenéis que saber que por toda España tenemos la opción de realizar diferentes paseos por vías verdes (hay más de 2900 kilómetros de infraestructuras ferroviarias que ya no están activas y se han reconvertido en vías para hacer senderismo e incluso andar en bici). Esta vía de de la que os hablo está pavimentada , es de dificultad fácil e ida y vuelta son unos 10 kilómetros (5km ida y otros 5km vuelta).

Esta ruta se la conoce popularmente como la RUTA DEL COLESTEROL.

La web oficial es:

http://www.viasverdes.com/itinerarios/

La ruta empieza junto al frontón de Apatamonasterio (en vasco es Axpe Atxondo) en la plazoleta que encontramos en pleno núcleo urbano, la cual se encuentra a la derecha de la carretera BI-4332.

Se cruza la carretera, se pasa un puente de piedra y la pista de grava nos lleva hasta la antigua estación de Errotabarri – El Tope, en Atxondo. Tras pasar el puente, la vía se bifurca, hay que coger la ruta de la derecha, la de la izquierda es otra ruta distinta y de GR (gran recorrido).

Durante la ruta, hay un merendero, zona de WC públicos, papeleras y algún banco. También zonas de sombra, algunas veces hay que cruzar carreteras, traslado toda esta información para que se tenga en cuenta y luego no haya sopresas. Se puede pasear al perro, pero debe ir atado puesto que es una vía por donde pasa gente (y ya os digo que a veces piensas que estás en ciudad, porque pasa mucha mucha gente. Ahora eso sí, la que vi yo, cordial y respetando tanto las condiciones de la vía verde, como todo lo de la distancia de seguridad, limpieza por estar en la naturaleza…).

Esta vía transcurre al pos del río Arrazola, así que en algún momento se ven caballos, ganado, el Amboto (monte de 1331 metros dentro del Parque Natural de Urkiola)… .

Si hablamos de mitología vasca se dice que la diosa Mari habita en las cumbres de las montañas vascas y que su principal morada se encuentra en la cueva de la cara este del Amboto. A lo largo de la pista también se puede ver edificaciones históricas como la Torre de los Marzana (torre medieval), la Iglesia de San Martin de 1550, el caserío Urrutia del siglo XVII… etc.

Como curiosidad, hay una parte de la ruta que cruza la vía verde de Arrazola y la carretera que baja desde el barrio de Axpe. Aquí se encuentra el 3º MEJOR RESTAURANTE DEL MUNDO (asador Etxeberri) . Este local hostelero se encuentra en un antiguo caserío de Atxondo que fue rehabilitado en 1991.

Os dejo su web oficial: https://asadoretxebarri.com/

Para aparcar se puede hacer al inicio de la vía verde de Arrazola, en Apatamonasterio, junto a la carretera BI-4332, allí encontramos múltiples plazas de aparcamiento. En caso de no encontrar espacio en esta zona, se puede subir hasta las inmediaciones del cementerio, otro de los espacios propicios para aparcar en el inicio de esta vía verde.

Os dejo un vídeo:

Espero que os guste 😘😘.

Gracias por leerme.