GASTRONOMIA CON ESTRELLA en Monzón de Campos (Palencia)

Estaba haciendo una escapada por Palencia y estuvimos hospedados en: hotel rural LA CONCORDIA, el restaurante del que os voy a hablar es el suyo.

Está a 15 kilómetros de Palencia.

Os dejo su web oficial:

https://www.laconcordiademonzon.com/restaurante.html

Para registrarte en el hotel debes ir al restaurante que se encuentra justo enfrente, que son los mismos que llevan el hotel.


La comida está muy bien presentada con productos de la tierra mezclada con comida «de autor», raciones grandes, el precio igual un poco elevado si piensas que estás dentro de un hotel rural que no está en la capital, pero estamos hablando de un hotel de cuatro estrellas y ya os digo que vale su calidad precio.

El restaurante no es muy grande y se llena enseguida. Esta joyita ya tiene su 🔊

Recuerdo un plato curioso: las «Tejas», que son platos en forma de teja que contienen patatas fritas con huevos fritos y añades un producto a elegir, muy ricas.

Está fácil para aparcar y además tienen una zona donde te guardan bicis, carricoches.. .

Personal muy profesional, atento y amable.  Tanto el cocinero como el resto del personal son jóvenes emprendedores 💪que han apostado por potenciar el mundo rural.

Os dejo un vídeo sobre el hotel:

Gracias por leerme.

Espero que os guste.

😘😘

GASTRONOMÍA CON ESTRELLA en Riego, Llanes (Asturias)

Abro un nuevo apartado dedicado a otro de mis placeres, el «buen comer» 😋. Aquí os voy a dejar mis propias recomendaciones culinarias de sitios que me han gustado mucho y recomiendo visitar.

Lo escribo desde el punto de vista de una amante de la cocina de «andar por casa», no soy experta gastronómica, ni «influencer gastronómica» ni nada parecido y por supuesto no tengo vinculación económica ni familiar ni nada que se os ocurra con ninguno de ellos, solo escribo desde mi propio punto de vista.

Hoy os escribo acerca del ASADOR RIEGU 🍴.

Os dejo un vídeo:

Se encuentra en la localidad asturiana de Riego en Llanes, Principado de Asturias, España.

Coordenadas GPS: Longitud W 04º 40′ 19″ y Latitud N 43º 23′ 45″

Su web oficial es:

https://asadorriegu.es/

Desde que hay autopista entre Unquera (Cantabria) y Llanes (Asturias), este restaurante pegado a la carretera nacional (se encuentra justo al terminar la autovía) es un lugar apartado y tranquilo. Tiene gran aparcamiento, zona reservada para que jueguen los niños dentro del local y me consta que además cerca hay un hotel.

He estado comiendo aquí en dos ocasiones, el ambiente es coloquial y el local es bastante grande, aunque os aviso que se llena enseguida. Es recomendable reservar, pero si no lo habéis hecho no hay problema, te atienden igual, pero tener en cuenta que lógicamente el servicio será un poco más lento.

Las raciones son grandes, la comida es de estilo tradicional y los camareros son muy majos y atentos.

Tienen menús variados y te recuerdan a la comida casera 😋🍴🏠: del día, especial, tradicional asturiano, a la carta, tipo asador… etc. Los postres (muchas veces los restaurantes suspenden aquí porque a veces todo está buenísimo pero llega el postre y ¡hala!, ¡congelado! pero aquí no es así) también son caseros.

Espero que os haya gustado mi reseña.

Gracias por leerme.

👄👄

BARCELONA-2º PARTE

PALAU DE LA MUSICA CATALANA

Es el auditorio de música de Barcelona y está situado en la calle Sant Pere més Alt en el barrio de la Ribera de Barcelona. Fue construido entre 1905 y 1908 como sede del Orfeón Catalán, declarado Monumento Nacional en 1971.

Se considera un símbolo del modernismo catalán.

Se suelen celebrar espectáculos llamados Maestros de la Guitarra, mezcla de guitarra y flamenco.

Os dejo la web oficial:

https://www.palaumusica.cat/es

LA RAMBLA O LAS RAMBLAS

Tienen su origen en el siglo XVIII, cuando se trazó a lo largo de la muralla medieval de Barcelona.

Hoy alberga importantes edificios como:

-El Palau de la Virreina. Actualmente es el Centro de la Imagen. Fue construido a finales del siglo XVIII, está a medio camino entre el barroco y el rococó. Fue declarada Monumento Nacional en 1941.

-El Gran Teatre del Liceu . También conocido como «El Liceu». Es el teatro en activo más antiguo de la ciudad.

Os dejo su web oficial: https://www.liceubarcelona.cat/es

Además, tiene acceso a la entrada principal del Mercado de la Boquería (también conocido como «Mercado de San José»). En el lugar en el que se encuentra emplazado el mercado anteriormente estuvo ubicado el Convento de San José, fundado en 1586. Con el paso del tiempo La Rambla se convirtió en un lugar de gran interés público y, tras el incendio provocado que sufrió el monasterio, decidieron trasladar el mercado al lugar que ocupaba el convento.

Os dejo su web oficial:

http://www.boqueria.barcelona/inicio

Aparte de comprar se puede comer. Una de las recetas tradiciones de Catalunya es el «pa amb tomáquet» (pan con tomate). Sano y muy muy rico.

Lo encontraréis en cualquier local hostelero.

Popularmente conocido como «pantumaca»

El origen de la receta está inspirada en el pan con aceite, la unión de dos ingredientes fundamentales de la cocina mediterránea heredados de su legado griego. Sin embargo, el tomate no estuvo en las cocinas de la península ibérica hasta el siglo XVIII. De hecho, la primera referencia escrita de esta receta es del 1884, donde en las típicas casa de payeses se untaba el pan reseco de dos días con tomate para ablandarlo y, luego, lo acompañaban con un buen chorro de aceite. Formaba parte de la cocina de aprovechamiento tan cotidiana de las casas de payés, donde el objetivo era aprovechar los productos de mil maneras y tirar la menor cantidad de comida posible.

Os dejo la receta de este manjar:

1. El pan. Es verdad que se puede hacer con todo tipo de panes, pero si lo que estáis buscando es el origen, la verdad y la tradición, escoged pan de payés. Ah, y muy importante, tiene que estar tostado.

2. Sal. Espolvorearla, según el gusto, sobre el pan antes de añadir el tomate, así se extenderá bien al restregarlo.

3. Tomate. Muy importante, utilizar tomàquet de ramallet o de penjar (tomate de rama o de colgar). Al estar colgados pierden acidez y la clásica agua de la pulpa, conservando así un sabor mucho más intenso. Cortarlos de forma transversal y restregarlos sobre el pan. Ya veréis que, una vez utilizados, prácticamente os quedaréis con su piel en la mano y el pan quedará bien mojado.

4. Aceite. El punto final. Obligatorio que sea de oliva virgen extra. Se puede escoger la variedad (arbequina, picual, picuda…) la intensidad según el gusto o los alimentos con los que vamos acompañar el pan con tomate.

Y ¡listo!. 😛😘

Las Ramblas son un paseo de 1,3 kilómetros entre la plaza Catalunya y el puerto antiguo (Port Vell, cerca del puerto de los Cruceros).

Os copio: «El Puerto Viejo es la parte más antigua del Puerto de Barcelona, en la ciudad de Barcelona. Es donde nació el puerto artificial de Barcelona, con más de dos mil años de tradición».

Si estás de espaldas al Port Vell y estás mirando hacia Catalunya a través de las Ramblas, a tu izquierda encontrarás el barrio del Raval, y a tu derecha el Barri Gòtic (barrio gótico).

 Es principalmente un paseo peatonal; solamente hay dos caminos estrechos de una sola vía que pasan a ambos lados del Bulevar central de las Ramblas.

SAMSUNG

Existen 5 ramblas:

1-Rambla de Canaletes.

En la parte más alta de las Ramblas, junto a la Plaza de
Cataluña.
Curiosidad: La tradición de celebrar los triunfos del F.C Barcelona en la
Fuente de Canaletas se remonta a 1.930 cuando los empleados del periódico
deportivo La Rambla informaban de los resultados de los partidos a través de
una pizarra que colgaban en la ventana. Los aficionados se concentraban en la
sede, situada enfrente de la fuente, y allí mismo celebraban los triunfos del
Barça. Con la llegada de la radio, la tradición continúo. Los aficionados se
congregaban en la Fuente de Canaletas para escuchar los partidos transistor en
mano.

 

2-Rambla de los Estudios.

Se llama así por la antigua ubicación del Estudio General o Universidad, también es conocida como la rambla de los pájaros debido a que en las inmediaciones se encontraba el antiguo Mercado de los Pájaros. Curiosidad: El número 5 de la Rambla de los Estudios acogió los primeros grandes almacenes de Barcelona en 1881, los de El Siglo. Fue la primera vez que se utilizó el reparto a domicilio.

3-Rambla de las Flores.

Siempre se encuentra repleta de puestos de flores y plantas.

4-Rambla de los Capuchinos.
Conocida también como la Rambla del Centro.

5-Rambla de Santa Mónica. 
Sería el «vestíbulo» del puerto y al final de la avenida te topas con el Mirador de Colón.

 

Curiosidades:

El Monumento a Colón es un mirador de 60 metros de altura que se encuentra ubicado junto al puerto. En 1881 se decidió rendir homenaje a Cristóbal Colón por elegir el puerto de Barcelona para desembarcar tras su viaje por América. Tras siete años de construcción el monumento fue inaugurado en 1888 con motivo de la celebración de las ceremonias de la Exposición Mundial que tuvo lugar en la ciudad. La estatua de Cristóbal Colón, en la Plaça Portal del pau, no señala a América.

Las «Golondrinas» son embarcaciones turísticas a motor que realizan pequeñas travesías para mostrar el litoral de Barcelona. Las primeras Golondrinas entraron en funcionamiento en 1888 para la primera Exposición Universal de Barcelona. Por aquel entonces se movían gracias a una máquina de vapor y sólo tenían capacidad para veinte viajeros. Las Golondrinas tienen su embarcadero en las cercanías del Mirador de Colón, en el Portal de la Pau s/n.

Más curiosidades:

*Hay una obra del pintor Joan Miró en el suelo de una parte de las Ramblas (en Pla de I’OS).  Un mosaico circular en azulejos, se halla próxima al teatro Liceu y a la parada de metro Liceu. Busca un enorme mosaico circular en azulejos de colores justo en medio de Las Ramblas. Si miras atentamente, también encontrarás un azulejo diseñado por Miró. Fue un regalo de Joan Miró para guiar a los viajeros que llegaban a Barcelona por mar.

*La palabra Rambla proviene del árabe, del término ramla: cauce de río arenoso. En los siglos X y XI, el agua de la lluvia bajaba de la sierra de Collserola creando un torrente de agua a través de una rambla. Tras la construcción del Hospital, Las Ramblas se convirtieron en la primera y única calle amplia de Barcelona.

*El Palau Moja (también conocido como el Palacio del Marqués de Comillas) es de estilo neoclásico y se encuentra en la calle Portaferrissa n.º 1. Tiene un perro guardián falso que parece de verdad. Los que acceden a las plantas superiores del edificio por su escalera noble se encuentran de frente con el retrato de un perro. Hoy es una más de las valiosas pinturas que alberga el palacio, pero un siglo atrás tenía un objetivo más disuasorio, una especie de antirrobo pictórico. Delante del retrato del perro había antiguamente una puerta, justo después de los primeros escalones. Al abrirla, lo primero que se veía era la pintura del animal, que originariamente tenía dibujadas unas sombras que causaban un efecto óptico de profundidad, de modo que en un primer momento el perro parecía de verdad.

*La Casa Bruno Cuadros, conocida como la “casa de los paraguas” tenía una tienda de paraguas en sus bajos. En 1883 se reformó el edificio por dentro y por fuera. A destacar: el gran dragón chino de hierro forjado que sobresale de la fachada, que sostiene un paraguas como reclamo de la tienda.

Gracias por leerme.

Espero que os haya gustado.

😘😘

Suiza, localidad a destacar: RAPPERSWIL-JONA

Se trata de una comuna suiza que pertenece al cantón de San Galo, ubicada en el distrito de See-Gaster, a orillas del lago de Zúrich.
Se la conoce comúnmente como la «ciudad de las rosas» ya que en su escudo de armas aparecen dos rosas.

Rapperswil se encuentra justo en el otro extremo del lago de Zürich, como a unos 35 kilómetros del centro de la ciudad. Puedes acercarte en coche, transporte urbano, tren, barco (esta fue nuestra opción)…

Detalle del paseo en barco
Visto desde el barco, parecía salido de otra época

En coche lleva sólo una media hora llegar. Si vas en transporte urbano, el billete más barato es el «9Uhr pass» que pasa por todas las zonas y permite usar cualquier transporte durante 24h incluyendo los barcos del lago; si vas en tren el S7 sale cada media hora de Zürich HB y vas a ir por la costa del lago; si vas en barco es un paseo de dos horas cada trayecto.
En nuestro caso hicimos tanto la ida como la vuelta en barco.

Este es el barco en el que fuimos nosotros.

Detalle del puerto de la ciudad

Es un pueblo pequeño, históricamente tiene más de 5.000 años pero cuando bajas del barco te encuentras con una ciudad mayoritariamente de aspecto medieval con su fortaleza y castillo dominando la ciudad.

Detalle de la ciudad visto en el puerto

El castillo en su alto

Detalle de las casas de madera

El casco histórico está inundado de serpenteantes calles estrechas con casas de madera y piedra inundadas de flores y en lo alto de la ciudad se encuentra el gran castillo.

Detalle del castillo

Junto al castillo se encuentra la Liebfrauenkapelle , construída en el año 1400 y la Iglesia de St. Johann , la cual fue reconstruida en el año 1872 tras un incendio que la dejó prácticamente destruida.
El nuevo edificio se llevó a cabo en estilo neogótico y ya que Rapperswil es católica.

Como curiosidad a partir del 1913 la Asociación de Turismo decidió que la ciudad debería tener rosas y empezaron a ser plantadas por todos lados.

Detalle del pueblo desde la ladera del castillo

Los tres jardines más visitados:

*En la parte oeste de la ciudad, junto al monasterio de los capuchinos y junto a la Einsiedlerhaus se encuentran dos de ellos, lo más antiguos.

*En Bahnhofstrasse se encuentra el tercero, el más grande y moderno de todos, diseñado como jardín de fragancias para ciegos y discapacitados.

Os dejo fotos de las rosas que más me gustaron:

Aquí también comimos y pudimos ver restaurantes españoles con cartas de platos «mediterráneos» pero precios suizos.

Por ejemplo: Gazpacho a 15.50 francos suizos (al cambio serían unos 14,42€ actualmente), Pimientos del Padrón (mismo precio que el Gazpacho) …

Otra cosa a destacar de la ciudad es ver y pasar por su puente de madera de 841 metros, que forma parte del camino de Santiago y resulta ser el más largo de Europa.

Como dato anecdotico, indicar que en la Edad Media éste puente era utilizado por los peregrinos para cruzar de Hurden a Rapperswil y seguir su camino hacia la ciudad Santa.

Historia de la ciudad visto en el castillo

Además tienes la posibilidad de visitar museos. Nosotros estuvimos en el Museo de los Polacos. Su origen fué a finales del s. XIX, cuando un inmigrante polaco adinerado consiguió el apoyo de numerosos suizos, entre ellos Gottfried Keller, para inaugurar este centro dedicado al apoyo de inmigrantes polacos y la difusión de la cultura polaca.
Se encuentra dentro del castillo de Rapperswil.

Gracias por leerme.

Espero que haya gustado.

😘😘

Navarra, localidades a destacar por la: CUENCA DE PAMPLONA

Seguimos por el periplo del Reyno de Navarra, esta vez os voy a dejar pinceladas de los lugares que he visitado en esta zona.

Espero que lo disfrutéis tanto o por lo menos igual que yo.

PAMPLONA

Capital de la Comunidad Foral de Navarra.  La ciudad posee unas murallas de aprox 5 kilómetros y se encuentran muy bien conservadas.

Una de las entradas de la muralla

Aquí todos los caminos llevan a la Plaza del Castillo (plaza porticada rodeada de edificios del siglo XVIII y de un kiosko musical muy bonito). Es la plaza Mayor de Pamplona y aquí se celebran las fiestas.

Plaza del Castillo
Rey Carlos III El Noble

Entre los emblemáticos edificios destaca el Café Iruña (nos traslada a la belle epoque y a  clientes tan ilustres como Ernest Hemingway (su primera novela se llamó The sun also rises, 1926 , traducido al español como FIESTA e iba precisamente acerca de las fiestas de los San Fermines de Pamplona) . Hay una salita con una estatua del escritor a tamaño real).

También es destacable la Catedral de Santa Maria La Real (edificio gótico en su interior y neoclásico en su exterior). Posee dentro los sepulcros reales de Carlos III de Navarra y Leonor de Castilla). Vale mucho la pena la visita.

Portada frontal de la catedral
Relación de los enterrados en el altar mayor
Detalle de la escalinata de la catedral

El Ayuntamiento se encuentra junto a la oficina de turismo. En su plaza se celebran las mundialmente conocidas fiestas de los San Fermines, llegando a soportar aprox. 12500 personas al mismo tiempo.

Detrás mío el Ayuntamiento

Sin embargo, el patrón de Pamplona no es San Fermín sino San Saturnino o San Cernín. San Fermín es su co patrón y su cuya capilla se encuentra en la iglesia de San Lorenzo.

San Lorenzo, aquí se encuentra la capilla de san Fermín
Capilla a San Fermín

 Os dejo un link a la web oficial sobre las fiestas de los San Fermin:

http://www.sanfermin.com/es/guia-de-la-fiesta/que-es-sanfermin/

Os dejo un link con el himno a San Fermin cantado en español, euskera y en los subtítulos lo podéis ver también en inglés:

Vale la pena callejear por la ciudad, salir de “pintxos”y “cerveceo” (la cerveza clara es la más solicitada), destacando las calles Estafeta y San Nicolás.

Más curiosidades:

*la Ciudadela, (castillo Nuevo es una fortificación renacentista de antiguo uso militar, construida entre los siglos XVI y XVII)

Mapa de la Ciudadela

 *Parque Yamaguchi (mini parque de estilo japonés)

*Visitar el Fuerte de San Cristóbal (El Fuerte de Alfonso XII o de San Cristóbal es una fortaleza militar en el monte Ezcaba próximo a la ciudad de Pamplona construido a finales del siglo XIX y principios del XX. El nombre oficial es rey Alfonso XII, pues fue realizado bajo su reinado como consta en la puerta de entrada).

Y mucho más.

Gracias por leerme.

Espero que os guste.

😘😘

Navarra, localidades a destacar por los: PIRINEOS

Limita al nordeste con el departamento francés de Pirineos Atlánticos, al noroeste con la Comunidad Autónoma del País Vasco, al este y sureste con Aragón y por el sur con La Rioja.

Dentro de lo que se puede, me gusta conocer lo más que puedo de una  provincia o comunidad foral como en este caso.

Cuando es una zona amplia, cojo varios hoteles para luego poder moverme de un lado a otro con tranquilidad.

Os escribo sobre algunas localidades que he conocido de Navarra, las divido en: Pirineos, la Cuenca de Pamplona, la Zona Media y la Ribera.

Espero que os guste y os ayude en vuestro periplo por Navarra.

Empecemos…

La parte de los Pirineos nos indica que estamos en el norte de la Comunidad Foral de Navarra.

Aquí os puedo recomendar:

EL VALLE DEL RONCAL. Su página oficial es: https://vallederoncal.es/

*BURGI-Localidad medieval con un precioso puente medieval sobre el río Esca. Se le conoce como el “pueblo de los oficios”. A través del voluntariado de sus propios vecinos, se están recreando antiguos oficios. Cuando yo fui, pude ver el oficio de Nevero (A través de una antigua nevera medieval, o nivera, construcción subterránea circular de piedra en la que se almacenaba y conservaba la nieve durante el invierno para ser comercializada durante el verano).

*ISABA-Villa situada en  la merindad de Sangüesa, en la comarca de Roncal-Salazar. Me pareció muy muy bonito, empedrado con variados caseríos de madera y piedra. Cerca se puede disfrutar del valle de Belagua y admirar entre otros, los montes más altos de Navarra (Mesa de los Tres Reyes). Muy cerca está también la ruta de  la Cascada de Belabarce (ver mi post sobre los Saltos de Agua).

*RONCAL-Aparte de callejear, destacan los famosos Quesos del Roncal.

EL VALLE DEL BAZTAN. Su página oficial es: https://www.valledebaztan.com/

*ELIZONDO. Capital del valle.

Curiosidad: Una de las tradiciones más arraigadas es el Baztandarren Biltzarra, una fiesta de bailes y desfiles multicolores que reúne  a los 15 pueblos que integran el valle. Posee muchas casas señoriales y palacios. A nivel gastronómico destaca un chocolate con avellanas enteras.

Se ha puesto de moda recientemente por la trilogía del Baztán que discurre la primera parte en Elizondo.

*CUEVAS DE URDAZUBI URDAZ. La web oficial es: https://cuevasurdax.com/

*LESAKA. pertenece a la comarca de Cinco Villas o Bortziriak, situada en el noroeste navarro, muy cerca de la frontera con Francia y de Donosti-San Sebastián. Destaca el puente de piedra sobre el río y la torre Kaxerna o Zabaleta, erigida a su lado.

*ZUGARRAMURDI– La web oficial es http://www.turismozugarramurdi.com/.

Yo he visitado el pueblo y las famosas cuevas, pero también está el museo de las brujas.

Os recomiendo si no lo habéis visto, la película “las brujas de Zugarramurdi”. Muy divertida.

*TREN DE LARRUN . La web oficial es: https://www.rhune.com/es/

 Se coge en la localidad vasco francesa de Sara (a 10 km de San Juan de Luz) y en 35 minutos cuesta arriba, un tren cremallera de 1924 te sube a 905 metros, llegando a la cima del monte Larrun. También se puede subir andando, pero el recorrido en este mítico tren vale la pena, aunque el precio es un poco caro. En la cima si el día está despejado se puede ver la cima de los pirineos, localidades navarras, vascas y vascofrancesas, las playas de Las Landas y las playas que existen entre la localidad vasco francesa Biarritz hasta la localidad vasca Donostia.

Vista desde lo alto.

PARQUE NATURAL DE URBASA-ANDÍA. Su página oficial es: http://www.parquedeurbasa.es/

*NACEDERO DEL UREDERRA (ver mi post sobre el Nacedero o los post que hay sobre los saltos de agua).

*SIERRA DE ARALAR. A la sierra de Aralar se puede acceder por el norte desde Lekunberri, Iribas o Astitz y por el sur desde Uharte-Arakil, localidad famosa por su Artzai Eguna o día del perro pastor. Os dejo un vídeo:

Destaca entre otros visitar el Santuario de San Miguel de Aralar (construido en la primera mitad del siglo XII como ampliación de un edificio románico de principios del siglo XI). Aparte de su peso religioso  y cultural, también tiene sus propias leyendas (Se cuenta que en el valle navarro de Goñi vivía en el siglo VIII don Teodosio, señor de la comarca. A su vuelta de la guerra con los árabes, se encontró en el camino con un diablo disfrazado de ermitaño, quien le contó que su mujer le había estado engañando con un criado. Al llegar a casa, Teodosio atravesó con su espada a la pareja que yacía en su cama, sin percatarse de que eran sus padres. Como penitencia, el papa le condenó a caminar por los montes cargando una cruz y atado con unas cadenas hasta que éstas se rompieran. Vagando por la Sierra de Aralar, un día se le apareció un dragón y Teodosio invocó a San Miguel, que mató a la bestia y lo liberó de sus cadenas. Allí mismo, Teodosio erigió el santuario en el que se guardan las cadenas y se venera la reliquia de San Miguel).

RONCESVALLES

La Colegiata
  • Inicio del camino de Santiago francés. Es muy pequeño. En el centro del pueblo se encuentra la Colegiata (construida a finales del siglo XII, uno de los sitios de culto por excelencia)  donde se encuentra la tumba del rey Sancho VII, el Fuerte y también el antiguo hospital de peregrinos. Cuando la visité estaba en un hotel pegado a la Colegiata, así que se oían las campanas  a todo trapo. J Como curiosidad, dentro de la Colegiata hay dos monumentos: la Rosa del Camino que representa el camino de Santiago y una gran piedra que recoge la famosa batalla de Roncesvalles (sobre el año 800 entre Roldán (sobrino del Rey franco Carlomagno) y los Vascones. Triunfando estos últimos). Recuerdo que comimos el Menú del Peregrino con una trucha con jamón, deliciosa.

FABRICA DE ORBAICETA

  • Se encuentra en el valle de Aezkoa, a 5 kilómetros de la frontera con Francia, se alzan las ruinas de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta. La explotación se erigió en el siglo XVIII sobre la antigua ferrería del monte Aezkoa; la riqueza maderera, la presencia de minas de hierro y cursos de agua propiciaron su instalación en este enclave.

LA SELVA DE IRATI

La Selva de Irati es el segundo hayedo-abetal más extenso y mejor conservado de Europa, después de la Selva Negra de Alemania. Una inmensa mancha verde de unas 17.000 hectáreas que se mantiene en estado casi virgen. Se encuentra situada en el Pirineo oriental navarro, en una cuenca rodeada por montañas (Ori, Abodi…), en la cabecera de los pirenaicos valles de Aezkoa y Salazar. Hay dos accesos para adentrarse en la Selva de Irati: por su costado occidental desde Orbaizeta y por el oriental desde Ochagavía, donde se encuentra además el Centro de Interpretación.

Gracias por leerme.

Espero que os guste.

😘😘