LOCALIDADES DE ÁLAVA RECOMENDABLES

Algunas localidades para que os hagáis una idea de cómo es la región.

En Álava se encuentra la capital del País Vasco, Vitoria y el hecho de no estar cerca del mar, le hace un poco desconocida para los nuevos visitantes.

Os voy a hablar de algunos sitios que he visitado en Álava que recomiendo conocer;

**SANTUARIO DE ESTIBALIZ, iglesia románica de mediados del siglo XII. En su interior está la patrona de Alava, la virgen de Estibaliz. Está a unos 10 km de Vitoria-Gasteiz.

Se encuentra en la localidad de Argandoña, en el alto de un cerro.

Para llegar desde Vitoria-Gasteiz tenemos diferentes rutas. Posiblemente lo más cómodo sea a través de la A-132 abandonando Vitoria por el humedal de Salburúa con dirección a Maeztu. Aunque también es factible llegar a Estíbaliz por la N-104 o A-2130.

Para más información visitar la web oficial:


https://santuariodeestibaliz.com/

**Las SALINAS DE AÑANA, allí se encuentra el Valle Salado de Añana.

Para más información, visitar la web oficial:


https://www.vallesalado.com/VALLE-SALADO-HOME

Se encuentra a unos 30 kim de Vitoria-Gasteiz.

Fuera aparte del Valle, el pueblo es considerado uno de los más bonitos de Álava.

**PARQUE DEL SOBRÓN. Se encuentra en el municipio de Lantarón y pertenece a la Cuadrilla de Añana, a 18 km de Miranda de Ebro y a 45 km de Vitoria-Gasteiz.

Esta localidad se encuentra situada a orillas del rio Ebro y fue conocida como el “Vichy Español” gracias a las aguas mineromedicinales de su balneario, hablamos de durante el siglo XIX y mediados del siglo XIX. Tiene además un espectacular desfiladero.

Aquí se encuentra el MUSEO DEL AGUA, instalación única en el País Vasco.

Para más información, visitar la web oficial:


http://museoagua.com/

**OLAETA. Es junto con Otxandio en Bizkaia, una de las entradas naturales del Parque Natural de Urkiola. Mas información: 

http://www.urkiola.net/Castellano/ 

Es pequeñito (a penas 100 habitantes) pero el enclave resulta precioso con sus montes de fondo (la sierra de Arangio y el monte Amboto a la izquierda). Es uno de los enclaves típicos para degustar y comprar queso.

Entre las queserías, destaca como anectdótica que una de ellas pertenece a una campeona olímpica de lucha libre con medalla de Bronce en Londres 2012.

Oleta está formado por casas que están junto al puente sobre el río Olaeta, que en su tiempo movió molinos y ferrerías.

De ahí ‘Olaeta’ Lugar de ferrerías. Allí está la Cruz de la Plaza (del siglo XVIII y fue tallada en piedra arenisca).

Os dejo un vídeo:

**La CASCADA de GUJULI. Os dejo un link a mi post:

https://ciudadanadelmundo.blog/pais-vasco-enclave-natural-cascada-del-gujuli-izarra-araba/

**ARTZINIEGA. Villa medieval fundada por Alfonso X El Sabio en 1272, destaca entre otros el Santuario de nuestra Señora de la Encina.

Es recomendable visitarlo en fin de semana, por las mañanas. Si no se encuentra abierto, insistir en la casa del cura. sino es posible no encontrar el lugar abierto, y sino insistir en la casa del cura.

Es tradicional comprar morcillas.

**ORDUÑA. Ciudad fundada por don Lope Díaz de Haro II, se considera la única ciudad del señorío de Vizcaya.

Se encuentra a las faldas de la Sierra Salvada. Su patrona se encuentra dentro del Santuario de Nuestra Señora La Antigua.

Una de las rutas naturales más famosa es visitar el Salto del Nervión.

Os dejo un enlace a mi post:

**MONTE GORBEA, La cumbre del Gorbea está a 1.482 metros de altitud y coronada por una cruz de 18 metros de altura, instalada a principios del siglo XX, que se ha convertido en un símbolo para los vascos.

Gorbea también es uno de los montes bocineros de los cuales se convocaba a Juntas Generales de Bizkaia. Es el Parque Natural de mayor extensión de la comunidad.

Este espacio protegido está compartido por las provincias de Álava y Bizkaia y marca la división entre ambas. Su situación, a media hora en coche de Bilbao y Vitoria.

Os dejo el link oficial:


https://www.gorbeiaeuskadi.com/

**VITORIA-GASTEIZ. Os dejo un link a mi post:

https://ciudadanadelmundo.blog/?p=5936

**ALGUNOS PUEBLOS DE LA RIOJA ALAVESA (estamos hablando del Sur de Álava):

ELCIEGO, aquí se encuentra el hotel y bodega del Marqués del Riscal (vais a pensar en el Guggenheim de Bilbao cuando lo veáis por fuera), diseñado por Frank Gehry.

Bodega moderna pero todo el complejo es muy recomendable, os dejo la web oficial:


https://www.marquesderiscal.com/secciones/44

-La Villa de LAGUARDIA, se encuentra a 64 kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Os dejo un enlace a un post anterior:

https://ciudadanadelmundo.blog/laguardia-localidad-con-encanto/

Gracias por leerme.

Espero que os guste.

💋💋

COSTA GUIPUZCOANA

Espero que os guste el paseo por las localidades que os voy a describir.

MUTRIKU

Esta localidad es una villa medieval pesquera situada en el límite entre Bizkaia y Guipuzkoa, pero en este caso perteneciente a la provincia de Guipuzkoa.

Tradicionalmente sus habitantes se dedicaban a la pesca ballenera.

Os dejo un vídeo:

DEBA

Es una villa costera pequeñita pero muy hermosa en mi opinión. Esa una histórica lugar de veraneo que aúna grandes recursos naturales como el flysch (formación rocosa en la que se alternan sedimentos de pizarra, caliza o arenisca y arcilla), valles «vírgenes», cuevas prehistóricas, posee dos hermosas playas, calas, también se puede disfrutar de diversos paseos para hacer senderismo….

ZUMAIA

Villa medieval marinera situada en en una bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.

De obligada visita es la playa de Itzurun , se encuentra abierta al mar y bajo la ermita de San Telmo , se dice que sus aguas y arenas tienen propiedades beneficiosas por su alta concentración en yodo..

En bajamar también se puede disfrutar del Flysch.

Sus principales fiestas son las de San Telmo (patrón de los navegantes), donde es costumbre salir ataviado con la típica indumentaria azul de los pescadores.

Esta localidad ha sido escenario de películas como la de «8 apellidos vascos» o de series como «Juego de Tronos», la escena en que se llega por primera vez a «Dragonstone», la playa que se ve es la de Itzurun. Y la formación rocosa es la del flysch.

Os dejo un reportaje de una pareja de amigos viajeros que me encanta (#vagabrothers ), esta vez hablan de los escenarios de la serie Juego de Tronos que se grabaron en Euskadi (País Vasco):

GETARIA

Villa medieval pesquera y amurallada que se encuentra en el Golfo de Bizkaia a unos 25 km de Donostia. Está asentada en una ladera y por la silueta del Monte San Antón, se le conoce popularmente como “El ratón de Getaria”.

El marino Juan Sebastián Elcano, el primer hombre que dio la vuelta al mundo nació aquí.

Tradicionalmente la caza de ballenas fue su motor económico y se puede admirar en sus escudos.

Aquí se encuentra el museo del internacional modisto: Cristobal Balenciaga.

A nivel naturaleza, también es parada obligatoria para admirar el Flysch.

ZARAUTZ

Fue fundado en 1237 y durante siglos, la pesca fue la principal actividad económica de la localidad.

Se rumorea que el astillero de Zarautz construyó el barco que dio la primera vuelta al mundo, el Nao Victoria, bajo el mando de Juan Sebastián Elcano.

Se la conoce como la reina de las playas, su playa mide 2.5 km de longitud.

Visítala en la estación que quieras, pero ojo!, en verano su población se triplica y hay parking de pago limitado en prácticamente todo Zarautz.

Ha atraído a turistas y veraneantes desde el siglo XIX, cuando la reina Isabel II de España eligió Zarautz como su residencia de verano. Poco después, comenzó a llegar también la aristocracia y, con ella, la construcción de grandiosas mansiones en primera línea de playa.

ORIO

Villa marinera muy ligada al #caminodesantiago . El casco histórico, más conocido como Goiko Kale, data del siglo XII y está formado por un laberinto de calles empedradas y empinadas

Destino tradicional de vacaciones y destaca la afición a las regatas.

DONOSTIA

Capital de Guipuzkoa. Se la conoce popularmente como la “Bella Easo”, viene de la creencia de que la ciudad romana de Oiasso (Easo) estaba ubicada en el lugar donde está ahora la población vasca. Pero parece que en realidad esa ciudad romana se encontraba en el lugar en el que está ahora Irún.

Durante la Belle Époque, la reina regente María Cristina estableció aquí su residencia real durante el verano, convirtiendo a Donostia en un destino de alto nivel turístico. Es tradicional y muy cotizado el hotel Maria Cristina de Donostia. Posee 5 estrellas, está situado frente al teatro Victoria Eugenia, y goza de vistas al mar Cantábrico y al río Urumea. Existe desde el 1912. Y aquí se han hospedado artistas de cine de gran renombre (Bette Davis, León Trotsky, Mata Hari, Julián Gayarre, Isaac Albéniz o Tolouse-Lautrec … ).

Conocida por la playa de la Concha (El paseo a lo largo de playa está rodeado por una ornamentada barandilla blanca que se ha convertido en símbolo de la ciudad), su gastronomía: la ciudad acapara 16 estrellas michelín y la Parte Vieja es el lugar ideal para probar los famosos pintxos.

Un vídeo gracioso sobre los pintxos (mucha gente las confunde con las tapas y no tienen nada que ver. Estas últimas se comen fuera del País Vasco y se cocinan de forma diferente, ni mejor ni peor, sólo diferente. Yo prefiero los pintxos) . Ahora sí preparar el bolsillo, porque en Donostia este «delicatessen» te revienta el bolsillo. 🤣

Además posee el festival internacional de cine de San Sebastián que se celebra a finales del mes de Septiembre en el Kursaal (el Palacio de Congresos y Auditorio).

Este festival es el más importante de España y en el conjunto de países de habla hispana. Nació el 21 de septiembre de 1953.

PASAIA

Está formada por cuatro núcleos de población: Donibane y San Pedro, localidades de sabor marinero, que se encuentran en claro contraste con Pasai Antxo y Trintxerpe, ambos de ambiente más urbano. Estas cuatro poblaciones se sitúan entre los montes Ulia y Jaizkibel, a ambos lados de la bahía, ensenada donde se encuentra el puerto comercial más importante de Gipuzkoa.

Está ligada tradicionalmente al mar.

HONDARRIBIA

Ciudad marinera, una de las más bonitas localidades del País Vasco.

Con muralla medieval, numerosos bares de pintxos, restaurantes de muy nivel calidad precio, algunos de renombre como el M. Berasategi o Pedro Subijana, multitud de edificios barrocos, tiene una playa de 800 m y si miras al frente te topas ya con la localidad francesa de Hendaya.

Como curiosidad posee aeropuerto. Se le conoce como el Aeropuerto de Donostia. Es muy pequeño.

La compañía Iberia, su franquicia Air Nostrum y Vueling son las líneas aéreas que operan actualmente en Donostia de manera regular.

IRUN

Ciudad situada junto a la desembocadura del río Bidasoa y la Bahía de Txingudi, siendo limítrofe con Francia y la Comunidad Foral de Navarra.

Un hecho significativo que ocurrió en la historia de Irun, fue la Primera Batalla de San Marcial, el 30 de junio de 1522, en la que el batallón del pueblo de Irun, venció a las tropas del Rey de Navarra, que contaba con apoyo del Rey de Francia.

Las fiestas más importantes de la ciudad son las Fiestas Tradicionales de San Pedro y San Marcial, conocidas popularmente como “Sanmarciales”, que se celebran a finales del mes de junio.

El acto más importante de dichas fiestas es el Alarde de San Marcial, y es considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional y se celebra el día 30 de junio.

LA VILLA DE BILBAO, CAPITAL DE BIZKAIA

Os escribo sobre la villa que me vio nacer, donde he vivido gran parte de mi vida y donde actualmente trabajo.

Paseando un día de Noviembre por el botxo. Estáis viendo el paseo del Campo Volantín, de frente el puente de la Salve y a mi derecha parte del famoso museo Guggenheim

BILBAO, popularmente conocido como “botxo” o “botxito”-agujero, que se encuentra rodeado de montañas.

Es la capital de Bizkaia, aunque no ostenta la capital del País Vasco (es Vitoria), junto a Donostia (San Sebastián) son las ciudades más mundialmente conocidas del País Vasco.

Si os dáis una vuelta por Youtube por ejemplo veréis más videos de Bilbao y Donostia que de Vitoria, aunque esta última sea una ciudad muy verde.

La villa de Bilbao nació en el 1300 y durante mucho tiempo su motor económico fue la industria. Me consta que actualmente se está intentando potenciar otras áreas y buscar “turismo de calidad”, es decir aquél turista que se queda más de un día en Bilbao y no sólo para ver el famoso museo Guggenheim (los bilbaínos lo llamamos cariñosamente Guggy) con su perrito Puppy (un comentario muy bilbaíno es decir que el museo es la caseta del perro 😉. El «perrito» pesa 17 toneladas, mide 12 metros y tiene en su haber 37000 plantas. Los bilbaínos lo hacemos todo a lo «grande» 😉).

Puppy y su caseta 🤣.

De qué podemos disfrutar en Bilbao en mi opinión;

– Ir a “potear” (o “txikitear”-tomar bebidas (lo habitual es un pequeño vaso de vino “txikito”) en cuadrillas (grupos de personas), acompañándolo de un pintxo (pequeñas obras de arte gastronómicas encima de una rebanada de pan. Nada que ver con las “tapas”, los pintxos están más logrados e incluso diría que son de precio más caros. Un pintxo muy bilbaíno es “la tortilla de patata con cebolla (y a veces con pimiento verde)”.

Vídeo sobre diversos Pintxos cocinados en Bilbao. Este vídeo es del 2017, pero podéis encontrar Pintxos en cualquier recinto hostelero.

Se suele llamar “txikiteros” a los bilbaínos (lo habitual es que sean hombres) y van de bar en bar con la cuadrilla de amigos.

Como detalle: El 11 de Octubre se celebra la fiesta de los Txikiteros (se celebra en el Casco Viejo de Bilbao y en la cruce de las calles Pelota, Perro y Andra Maria, justo en frente del edificio de La Bolsa, allí se celebran dos actos centrales. Uno a las 12 del mediodía, donde se realiza la primera prensa de uva del año y se realiza una ofrenda floral a la patrona de Bizkaia, la Amatxu de Begoña «Virgen de Begoña». El segundo a las 8 de la tarde donde miles de personas se reúnen en un acto solemne para cantar en una sola voz “La salve de los Txikiteros”).

Vídeo del 2016, los txikiteros cantan con el txikito en la mano en los soportales de la Plaza Nueva de Bilbao.

Esta es la salve de la virgen de Begoña de los Txikiteros cantada en euskera a capella.

-Lo más tradicional de Bilbao es los domingos es ir de “rabas”(calamares rebozados).

-Y el punto dulce bilbaíno lo pone: el bollo de mantequilla (es como un bollo suizo relleno de crema de mantequilla), el pastel de arroz (ojo! Aunque se ponga en su nombre, no lleva arroz, sino hojaldre, relleno de harina, huevos y mantequilla), la Carolina (pastel de arroz sobre el que se coloca merengue con forma de pequeñas pirámides), el “Ruso” (su origen es de 1855- con merengue cocido y una crema de mantequilla (nata en algunos sitios) entre capa y capa. De forma cuadrada y coronado con azúcar glassé), otro postre muy curioso es la “baldosa de Bilbao”, con forma y medida exacta a las baldosas originales de las aceras de Bilbao…ahora se ha hecho muy popular “el metrito de Bilbao”, los “bilbaínitos” (pequeños bombones)…

-Patear la ciudad descubriendo su impresionante arquitectura. No sólo existe el Museo Guggenheim (comúnmente llamado “Guggy” y diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry), también está el Zubizuri (conocido como el “puente de Calatrava”), la basílica de Begoña (donde se encuentra la patrona de Bilbao “la amatxu”), ir a ver algún partido de fútbol al estadio de San Mamés (popularmente conocido como “la catedral”) y disfrutar de nuestro equipo de fútbol Athletic Club con su filosofía particular, las bocas de metro aquí se llaman popularmente “fosteritos” (diseñadas por el arquitecto Norman Foster)…

La iglesia de San Antón (de estilo gótico y de finales del siglo XV) y al lado el Mercado de la Ribera

Si os encanta la arquitectura como a mí, que sepáis que últimamente se está celebrando días de puertas abiertas (visitas gratuitas y con guías) para conocer la arquitectura de ciertos edificios de renombre del Gran Bilbao. Este certamen tiene eco internacional y se llama Open House: https://www.openhousebilbao.org

El Gran Bilbao;

La mayoría de los turistas piensan que Bilbao es sólo la zona centro pero también existe “El Gran Bilbao”.

El Gran Bilbao está dividido como si dijéramos en tres comarcas:

-la Villa de Bilbao

-La Margen Izquierda del río Nervión. Formada por la propia Margen Izquierda, la Zona Minera y el Alto Nervión (si tenéis la opción, visitar el Puente colgante de Bizkaia que une las dos márgenes (Portugalete con Getxo), más información: https://puente-colgante.com ), visitar Barakaldo y por ejemplo, los restos de lo que fue la zona industrial , visitar el puerto de Santurtzi y disfrutar de las sardinas asadas… en general, esta margen era originariamente una zona obrera, fabril y marinera.

Puente colgante

La Margen Derecha. Formada por la propia Margen Derecha y el Valle de Asúa (Aquí podemos admirar las playas de Arrigunaga, Sopelana, Plentzia, Gorliz, pasear por la zona de Punta Galea (acantilados de Getxo…)) . Es una zona más residencial y de alto nivel de vida.

Sopelana

El Gran Bilbao por tanto se extiende a lo largo del Nervión o de la Ria de Bilbao (es la desembocadura que forma el sistema de los ríos Nervión e Ibaizábal, así como sus últimos afluentes, en su llegada al mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya).

La cristalera de la estación de tren de Abando

Da igual la época en la que se visite Bilbao, es casi obligatorio llevar paraguas. Aquí cuando llueve muy suave y de forma persistente, lo llamamos “sirimiri” y si en un bar pides “agua de Bilbao” te servirán cava.

-El 21 de Diciembre se celebra la feria de Santo Tomás en el paseo del Arenal. Esta feria es la antesala de las Navidades y allí los agricultores (en vasco los llamamos “baserritarras”) presentan los mejores productos. Mucha gente se coge libre este día y mientras se pasea de puesto a puesto es común disfrutar de un Txakoli (una especie de vino normalmente blanco que se cultiva sobre todo en Euskadi), degustando algún pintxo o comiendo un talo (lo más tradicional es con chorizo-uno de mis platos favoritos).

Os copio: “Para elaborar el talo se necesita una cierta cantidad de harina de maíz, que se remoja en agua templada con una pequeña cantidad de sal. Se mezcla la harina y la sal, y se añade poco a poco el agua en el centro mientras se va amasando, hasta formar una masa con la textura adecuada. Al resultado se le deja reposar un cierto tiempo y se forman bolitas que se van extendiendo desde el centro hacia fuera hasta formar una especie de oblea delgadita que se pone a tostar ligeramente en una plancha por los dos lados).

-Las fiestas más importantes de Bilbao se celebran a lo largo de una semana (del 17 de Agosto al 25 de Agosto) y son conocidas como la Aste Nagusia. El día más importante es el viernes 23 de Agosto, día festivo en la villa de Bilbao. Durante estas fiestas se saca a la patrona de la fiesta, un muñeco en forma de mujer con los brazos levantados en alto: Marijaia. El inicio de las fiestas es el sábado siguiente al 15 de agosto, lo marca la lectura del pregón por parte del pregonero/a y el lanzamiento del txupín (cohete) por parte de la txupinera desde un balcón del teatro Arriaga. Instantes después aparece en el balcón la gran Marijaia, que presidirá la Aste Nagusia o Semana Grande bilbaína.

Himno de las fiestas de Bilbao cantado por Kepa Junkera con la letra en Euskera y en Castellano.

Os dejo un enlace del vídeo del txupinazo:

Gracias por leerme.

Espero que os haya gustado.

😘😘

I ❤ BILBAO