PARQUE NATURAL DE URKIOLA

Se encuentra muy cerca de Bilbao a apenas 45 kilómetros y es una zona muy popular entre los bilbaínos tanto cuando hace bueno como cuando hay nieve e incluso hay una romería popular a su Santuario en Abadiño (cada 13 de Junio).

En Urkiola se veneran a diferentes santos: Antón Abad (17 de enero) y Antonio de Padua (13 de junio). Cerca se sitúan las ermitas de Santa Apolonia y Santo Cristo.

Tiene una superficie de 5955 hectáreas.

Nosotros hicimos una escapada de un día desde nuestra casa a Urkiola acompañados de nuestros 🐶🐶

En el Puerto de Urkiola para vuestra información encontraréis Toki Alai 1, Parketxe o centro de visitantes del parque natural. En la carretera vais a ver una señal que pone Santuario, no hay pérdida.

 

El parque natural toma su nombre del Santuario de Urkiola edificado en honor a San Antonio Abad y San Antonio de Padua. No está muy claro cuándo se construyó y el edificio actual es del siglo XX.

La ubicación es algo curiosa, cuando llueve y el agua repiquetea contra el tejado, ese agua  si cae por un lado van al Cantábrico y si cae por el otro al Mediterráneo.

Delante del Santuario hay una gran piedra que tiene su propia leyenda.

Se dice, se comenta que si das 7 vueltas a la misma puedes encontrar pareja o mantener la que ya tienes. Tanto si es verdad o mentira, lo desconozco pero ya es tradición y viene mucha gente a hacer el ritual.

Igualmente en el exterior del edificio, hay tres elementos que simbolizan la vida de Vizcaya: el ancla representa la vida marinera; la laya (útil de labranza), la vida agrícola; y una turbina de ferrería, la industrial.

Una de las cosas por las que más destaca el interior del Santuario 2 son por sus vidrieras, construidas en 1997.

Dentro del parque se pueden hacer diversas rutas de senderismo, habiendo dos accesos: El puerto de Urkiola y el desfiladero de Atxarte.

Os dejo un enlace para buscar rutas de senderismo 👟 https://es.wikiloc.com/rutas/senderismo/espana/pais-vasco/urkiola

Una vez visitado el Santuario (al que no se puede entrar con perros), nosotros nos acercamos paseando al mirador de las tres cruces.

Este paseo se le llama comúnmente el Vía Crucis.

Atraviesa un hayedo, dejando atrás el Santuario y por delante tenemos el desfiladero de Atxarte y todo el valle del Duranguesado.

Justo en el mirador tienes un cartel informativo de lo que estás viendo frente a tí.

Gracias por el apoyo, espero que te haya gustado 😀.

  1. http://www.urkiola.net/Castellano/Actividades/tokialai_introduccion.php ↩︎
  2. Más información sobre el Santuario: https://www.bizkaia.eus/es/tema-detalle/-/edukia/dt/8034 ↩︎

PARQUE NATURAL DEL CABO DE CREUS EN GIRONA

Primer parque marítimo-terrestre del país. Fue creado gracias a una ley de 1998, mediante la que se protege la península del cabo de Creus (unas 11.000 hectáreas) y su entorno marino (unas 3.000 hectáreas).

La superficie total del parque es de 13.886 ha, que incluyen tres parajes naturales de interés nacional: al norte el de Cap Gros-Cap de Creus; al sur, la Punta Falconera-Cap de Norfeu; y al oeste la sierra de Rodes. Hay que sumar a estos lugares todos los islotes que hay dentro del Parque Natural.

Para llegar desde Cadaqués, sólo tienes que seguir los carteles del Parque Natural de Cap de Creus y continuar hacia el faro hasta encontrar el aparcamiento –a la izquierda camino del faro–. La carretera es muy estrecha.

En Google Maps está indicado como “Paratge de Tudela”. Las coordenadas de GPS son: 42.321419, 3.297530.

Aproximadamente en el kilómetro 5 encontraran un cruce con un cartel indicativo que pone “pla de Tudela”, lo toman y les llevará a una caseta de información del parque y un parking. Desde ese punto toman un camino asfaltado hasta el final que les conducirá hasta Cala Culip.

Os dejo su web oficial:

parcsnaturals.gencat.cat/es/cap-creus


Además del incuestionable valor biológico y geológico de la zona, destaca también la excepcional belleza paisajística que ofrece: salvaje, variada y coloreada. Acantilados abruptos, rocas oscuras surcadas por el viento y la sal, islas e islotes y calas recogidas.

De hecho ha sido fuente de inspiración de varios artistas reconocidos, como Salvador Dalí (elegir la ruta del PARATGE DE TUDELA de unos 6 kilómetros, dificultad: muy fácil), J.V. Foix, J.M. de Sagarra, Fages de Climent, Josep Pla, entre otros. También, el Cap de Creus fue el escenario de la película “El faro del fin del mundo (1971) protagonizada por Kirk Douglas.

Os aconsejo llevar la cámara de fotos, porque este paraje es de auténtico ensueño (tiene unas calas de agua cristalina preciosas).


Al entrar en el parque y en los folletos, podrás leer las normas a seguir en este lugar protegido. No se puede acampar, encender fuego, llevarse plantas o rocas, bañarse fuera de la cala Culip, etc.

En verano, es aconsejable llevar algo para protegerse del sol –gorra y protector solar– y agua, ya que no hay sombra: la vegetación es toda muy baja.

Desafortunadamente el aparcamiento abre sólo a las 10 así que lo de evitar las horas más cálidas es imposible.

Os dejo un vídeo:

Gracias por leerme.

Espero que os guste,

😘😘