LA VILLA DE BILBAO, CAPITAL DE BIZKAIA

Os escribo sobre la villa que me vio nacer, donde he vivido gran parte de mi vida y donde actualmente trabajo.

Paseando un día de Noviembre por el botxo. Estáis viendo el paseo del Campo Volantín, de frente el puente de la Salve y a mi derecha parte del famoso museo Guggenheim

BILBAO, popularmente conocido como “botxo” o “botxito”-agujero, que se encuentra rodeado de montañas.

Es la capital de Bizkaia, aunque no ostenta la capital del País Vasco (es Vitoria), junto a Donostia (San Sebastián) son las ciudades más mundialmente conocidas del País Vasco.

Si os dáis una vuelta por Youtube por ejemplo veréis más videos de Bilbao y Donostia que de Vitoria, aunque esta última sea una ciudad muy verde.

La villa de Bilbao nació en el 1300 y durante mucho tiempo su motor económico fue la industria. Me consta que actualmente se está intentando potenciar otras áreas y buscar “turismo de calidad”, es decir aquél turista que se queda más de un día en Bilbao y no sólo para ver el famoso museo Guggenheim (los bilbaínos lo llamamos cariñosamente Guggy) con su perrito Puppy (un comentario muy bilbaíno es decir que el museo es la caseta del perro 😉. El «perrito» pesa 17 toneladas, mide 12 metros y tiene en su haber 37000 plantas. Los bilbaínos lo hacemos todo a lo «grande» 😉).

Puppy y su caseta 🤣.

De qué podemos disfrutar en Bilbao en mi opinión;

– Ir a “potear” (o “txikitear”-tomar bebidas (lo habitual es un pequeño vaso de vino “txikito”) en cuadrillas (grupos de personas), acompañándolo de un pintxo (pequeñas obras de arte gastronómicas encima de una rebanada de pan. Nada que ver con las “tapas”, los pintxos están más logrados e incluso diría que son de precio más caros. Un pintxo muy bilbaíno es “la tortilla de patata con cebolla (y a veces con pimiento verde)”.

Vídeo sobre diversos Pintxos cocinados en Bilbao. Este vídeo es del 2017, pero podéis encontrar Pintxos en cualquier recinto hostelero.

Se suele llamar “txikiteros” a los bilbaínos (lo habitual es que sean hombres) y van de bar en bar con la cuadrilla de amigos.

Como detalle: El 11 de Octubre se celebra la fiesta de los Txikiteros (se celebra en el Casco Viejo de Bilbao y en la cruce de las calles Pelota, Perro y Andra Maria, justo en frente del edificio de La Bolsa, allí se celebran dos actos centrales. Uno a las 12 del mediodía, donde se realiza la primera prensa de uva del año y se realiza una ofrenda floral a la patrona de Bizkaia, la Amatxu de Begoña «Virgen de Begoña». El segundo a las 8 de la tarde donde miles de personas se reúnen en un acto solemne para cantar en una sola voz “La salve de los Txikiteros”).

Vídeo del 2016, los txikiteros cantan con el txikito en la mano en los soportales de la Plaza Nueva de Bilbao.

Esta es la salve de la virgen de Begoña de los Txikiteros cantada en euskera a capella.

-Lo más tradicional de Bilbao es los domingos es ir de “rabas”(calamares rebozados).

-Y el punto dulce bilbaíno lo pone: el bollo de mantequilla (es como un bollo suizo relleno de crema de mantequilla), el pastel de arroz (ojo! Aunque se ponga en su nombre, no lleva arroz, sino hojaldre, relleno de harina, huevos y mantequilla), la Carolina (pastel de arroz sobre el que se coloca merengue con forma de pequeñas pirámides), el “Ruso” (su origen es de 1855- con merengue cocido y una crema de mantequilla (nata en algunos sitios) entre capa y capa. De forma cuadrada y coronado con azúcar glassé), otro postre muy curioso es la “baldosa de Bilbao”, con forma y medida exacta a las baldosas originales de las aceras de Bilbao…ahora se ha hecho muy popular “el metrito de Bilbao”, los “bilbaínitos” (pequeños bombones)…

-Patear la ciudad descubriendo su impresionante arquitectura. No sólo existe el Museo Guggenheim (comúnmente llamado “Guggy” y diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry), también está el Zubizuri (conocido como el “puente de Calatrava”), la basílica de Begoña (donde se encuentra la patrona de Bilbao “la amatxu”), ir a ver algún partido de fútbol al estadio de San Mamés (popularmente conocido como “la catedral”) y disfrutar de nuestro equipo de fútbol Athletic Club con su filosofía particular, las bocas de metro aquí se llaman popularmente “fosteritos” (diseñadas por el arquitecto Norman Foster)…

La iglesia de San Antón (de estilo gótico y de finales del siglo XV) y al lado el Mercado de la Ribera

Si os encanta la arquitectura como a mí, que sepáis que últimamente se está celebrando días de puertas abiertas (visitas gratuitas y con guías) para conocer la arquitectura de ciertos edificios de renombre del Gran Bilbao. Este certamen tiene eco internacional y se llama Open House: https://www.openhousebilbao.org

El Gran Bilbao;

La mayoría de los turistas piensan que Bilbao es sólo la zona centro pero también existe “El Gran Bilbao”.

El Gran Bilbao está dividido como si dijéramos en tres comarcas:

-la Villa de Bilbao

-La Margen Izquierda del río Nervión. Formada por la propia Margen Izquierda, la Zona Minera y el Alto Nervión (si tenéis la opción, visitar el Puente colgante de Bizkaia que une las dos márgenes (Portugalete con Getxo), más información: https://puente-colgante.com ), visitar Barakaldo y por ejemplo, los restos de lo que fue la zona industrial , visitar el puerto de Santurtzi y disfrutar de las sardinas asadas… en general, esta margen era originariamente una zona obrera, fabril y marinera.

Puente colgante

La Margen Derecha. Formada por la propia Margen Derecha y el Valle de Asúa (Aquí podemos admirar las playas de Arrigunaga, Sopelana, Plentzia, Gorliz, pasear por la zona de Punta Galea (acantilados de Getxo…)) . Es una zona más residencial y de alto nivel de vida.

Sopelana

El Gran Bilbao por tanto se extiende a lo largo del Nervión o de la Ria de Bilbao (es la desembocadura que forma el sistema de los ríos Nervión e Ibaizábal, así como sus últimos afluentes, en su llegada al mar Cantábrico, en el golfo de Vizcaya).

La cristalera de la estación de tren de Abando

Da igual la época en la que se visite Bilbao, es casi obligatorio llevar paraguas. Aquí cuando llueve muy suave y de forma persistente, lo llamamos “sirimiri” y si en un bar pides “agua de Bilbao” te servirán cava.

-El 21 de Diciembre se celebra la feria de Santo Tomás en el paseo del Arenal. Esta feria es la antesala de las Navidades y allí los agricultores (en vasco los llamamos “baserritarras”) presentan los mejores productos. Mucha gente se coge libre este día y mientras se pasea de puesto a puesto es común disfrutar de un Txakoli (una especie de vino normalmente blanco que se cultiva sobre todo en Euskadi), degustando algún pintxo o comiendo un talo (lo más tradicional es con chorizo-uno de mis platos favoritos).

Os copio: “Para elaborar el talo se necesita una cierta cantidad de harina de maíz, que se remoja en agua templada con una pequeña cantidad de sal. Se mezcla la harina y la sal, y se añade poco a poco el agua en el centro mientras se va amasando, hasta formar una masa con la textura adecuada. Al resultado se le deja reposar un cierto tiempo y se forman bolitas que se van extendiendo desde el centro hacia fuera hasta formar una especie de oblea delgadita que se pone a tostar ligeramente en una plancha por los dos lados).

-Las fiestas más importantes de Bilbao se celebran a lo largo de una semana (del 17 de Agosto al 25 de Agosto) y son conocidas como la Aste Nagusia. El día más importante es el viernes 23 de Agosto, día festivo en la villa de Bilbao. Durante estas fiestas se saca a la patrona de la fiesta, un muñeco en forma de mujer con los brazos levantados en alto: Marijaia. El inicio de las fiestas es el sábado siguiente al 15 de agosto, lo marca la lectura del pregón por parte del pregonero/a y el lanzamiento del txupín (cohete) por parte de la txupinera desde un balcón del teatro Arriaga. Instantes después aparece en el balcón la gran Marijaia, que presidirá la Aste Nagusia o Semana Grande bilbaína.

Himno de las fiestas de Bilbao cantado por Kepa Junkera con la letra en Euskera y en Castellano.

Os dejo un enlace del vídeo del txupinazo:

Gracias por leerme.

Espero que os haya gustado.

😘😘

I ❤ BILBAO