VILLA DE POZA DE LA SAL

La villa de Poza de la Sal pertenece a la Mancomunidad Raíces de Castilla junto con Oña y Frías. En esta zona se forjó el condado de Castilla, que en el siglo XI alcanzó rango de reino y cuyos reyes decidieron descansar por la eternidad en el Real Monasterio de Oña.

Lences y Castil de Lences son las dos localidades que junto con Poza integran el municipio.

Como curiosidad saber que la Villa de Poza de la Sal se asienta sobre un gran depósito de sal marina, aunque el mar más cercano esté a más de 200 km. Este depósito llegó gracias a un proceso geológico llamado «Diapiro«. Este proceso genera cráteres como los volcanes.

El diapiro de Poza de la Sal es el más grande de Europa y el tercero del mundo. Se puede saber mas acerca de este proceso en el Centro de Interpretación Las Salinas. Estas viejas salinas fueron  explotadas desde época romana. En el siglo XVI Felipe II formó el monopolio de su extracción.

Los métodos de extracción tradicionales de las salmueras fueron refinados y estuvieron en activo hasta finales del siglo XX. Aunque actualmente no existe una explotación comercial activa, pero un grupo de voluntarios han rehabilitado varias salinas para mostrar este método tradicional de explotación de la sal.

Os dejo la web municipal para más información:

https://www.pozadelasal.es/ocio-y-cultura/46-turismo/131-centro-de-interpretacion-las-salinas

Os dejo un vídeo genérico:

Esta villa también es muy conocida en España por ser el lugar donde nació Felix Rodriguez de la Fuente (naturalista y divulgador ambientalista español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la Tierra).

Os dejo un vídeo popular de una canción infantil que hicieron en su homenaje una vez que había fallecido (os la pongo con letra):

En esta Villa además se encuentra el Castillo de los Rojas. Fue fundado entre el siglo IX y el siglo XIV.

La fortificación se sitúa justo entre el Páramo y la Bureba, lo que supuso por el Oeste el control de la entrada a la villa y a la Bureba desde el páramo y también el control de todo el territorio salinero, y por el Este un dominio visual absoluto sobre la cuenca burebana.

Os dejo el enlace de GPS de la localización exacta: 42°40′00″N 3°30′19″O


La entrada al castillo está un poco escondida desde la carretera general, la vía es serpenteante con gravilla y en el camino veras un merendero y carteles informativos para hacer diversas rutas de senderismo, además de la ruta al propio castillo.


Para acceder a las ruinas hay unos escalones tallados en la roca (ojo si llueve, los escalones resbalan mucho) con una cadena metálica como barandilla (antes había que subir como «medio escalando») . Luego ya dentro del castillo se puede subir hasta arriba en un corto paseo.

Como información histórica saber que este castillo tuvo las funciones de prisión, vigilancia y defensa. Está abierto todo el año y es gratis.

Las vistas desde allí son preciosas.

Os dejo un vídeo:

Gracias por leerme.

Espero que os guste.

😘😘

Publicado por

Leire

FB profile: https://www.facebook.com/leiretxo.unique/?ti=as

Comentar 😉

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.