SENDA BOTÁNICA DEL RÍO MERA

Esta ruta comienza en el área recreativa de Tarroeira junto al río Mera en el concejo del Pino, dentro de la provincia de La Coruña.

Coordenadas:42º 57′ 07.7″ N – 8º 20′ 47.6″ W

Esta ruta fluvial y botánica que yo hice comienza aquí y termina en el hotel restaurante del Molino de Pena. Tiene una distancia de 1 kilómetro.

La ruta pertenece al ZEC-Red Natura 2000 del Río Tambre.

Está dividido en dos partes.

El primer tramo va desde la playa fluvial de A Tarroeira hasta Ponte Puñide, donde se encuentra el conocido puente romano de Ponte Puñide y el afamado Molino de Pena.

1

El segundo tramo va desde Ponte Puñide hasta la iglesia de Santa Maria de Gonzar.

2
3

Distancia completa: 4,3 km
Tiempo: 1 h
Dificultad: baja
Punto de salida y llegada: playa fluvial da Tarroeira / iglesia parroquial de Gonzar
Circular: no

Nosotros hicimos la ruta entre una aldea del concejo de Gonzar, llamado El Vilar (en gallego O Vilar), que se encuentra un poco más lejos del Molino de Pena. Y con destino la playa fluvial de la A Tarroeira.

El de ida lo hicimos por la pista del monte y el de vuelta por la senda fluvial y luego pasar la carretera para enlazarlo con la entrada a la aldea.

Íbamos acompañados de nuestros dos perros.

Para poder realizar esta ruta es mejor ir con calzado cómodo, no resbaladizo, apropiado para pasear por el bosque. Sería apropiado llevar agua y algo para protegerse del sol, puesto que hay zonas donde se está más expuesto.

Cada una de las especies naturales que nos podemos encontrar en esta ruta fluvial está debidamente señalizada a través de identificadores de vegetación de los diversos árboles, plantas o flores que nos encontramos en el camino.

Gracias por el apoyo, espero que te haya gustado 😀.

  1. Molino de pena, O Muiño de Pena. https://omuinodepena.com ↩︎
  2. Iglesia de Santa María de Gonzar o Igrexa de Santa María de Gonzar. https://www.santiagoturismo.com/monumentos/iglesia-de-santa-maria-de-gonzar ↩︎
  3. Puente romano sobre el río Mera. Ponte Puñide ↩︎

CASTILLO DE SAN FELIPE

Este castillo (del siglo XVI y remodelado en el siglo XVIII) es la construcción militar más importante de Ferrol, la carretera para llegar es muy estrecha y de una sola dirección a no ser que seas residente. Así que cuidado con el coche.

Acceso: Desde Ferrol, por el camino de Canido, hacia A Malata y A Graña, donde se halla un desvío a la derecha en dirección al castillo.

Os dejo sus coordenadas GPS exactas: 43ª27’53″N y 8º16’54″W.


Hay un gran aparcamiento gratuito en la entrada.

Su visita es casi todo el año gratuita (es grande y puedes recorrer todo el castillo entero, pasar por sus pasadizos…), excepto un día al año creo que el 18 de Julio (coincide con un hecho histórico, la batalla de Vigo durante la guerra civil española) que se hace visita guiada y el 25 de Julio (coincide con el día Nacional de Galicia) que se organiza visitas teatralizadas, recreando la victoria española contra los ingleses en la batalla de Brión de 1800 .

Exteriormente el castillo tiene muy buen aspecto pero en su interior está muy muy descuidado. A las partes altas se puede subir por escaleras, ojo porque hay algunas zonas cerradas por miedo a derrumbe. Una pena tremenda en que estado se encuentra el castillo.


Esta fortificación está muy escondida, formaba parte del entramado defensivo de Ferrol (todo el camino se ven vallas indicando que es zona militar) junto con el castillo de Nuestra Señora de La Palma (está justo en frente. En la localidad de Mugardos. Se llama así porque tiene una capilla dedicada a la Virgen) y el castillo de San Martiño (ya no existe y se encontraba al oeste. Se llama así en homenaje a Martín Padilla. Noble y marino español al servicio de Felipe II) .

Las tres fortificaciones convirtieron a la Ría de Ferrol (os recomiendo ver el atardecer desde el castillo) en inexpugnable, en un «triángulo de fuego» que ninguna potencia enemiga de España se atrevió a atacar. Por la noche, los castillos de San Felipe y La Palma estaban unidos por una cadena, impidiendo así el paso de buques enemigos. Como curiosidad en los fondos marinos todavía se conservan restos de las anclas de fijación de la cadena de cierre de la ría, que se tendía entre el Castillo de San Felipe y el de San Martiño para rechazar la entrada de flotas enemigas.

El descubrimiento de América, su colonización y las primeras luchas por el dominio del Océano Atlántico, dieron al puerto de Ferrol una gran importancia estratégica se planteaba el problema del resguardo y aprovisionamiento para las Armadas de los Reyes de la Casa de Austria. En consecuencia, se procedió al estudio y creación de una infraestructura de apoyo, ya que además las constantes amenazas tanto por mar como por tierra a esta antigua Base Naval, forzaron la necesidad de su defensa y el desarrollo de un sistema de fortificación sobre la boca de la Ría.

Durante la Guerra Civil los detenidos tras el golpe, fueron juzgados en consejo de guerra. Las ejecuciones se hacían en sus fosos. Posteriormente fue prisión para soldados, mientras el Castillo de la Palma quedó para oficiales. A finales de los años setenta ya prácticamente no tuvo cometido militar alguno. Únicamente quedó un mando y dos soldados para las labores imprescindibles de mantenimiento y control. En septiembre de 1996 Defensa anunció la salida a subasta por un total de 164.900.000 pesetas.​ Tras quedar desierta, finalmente fue adquirido en el año 2000 por el Ayuntamiento de Ferrol por 165.000.000 de pesetas.

Os dejo un vídeo:

Gracias por leerme.

Espero que os haya gustado 😘😘

PLAYA DE BOCA DO RIO

Se trata de una playa «salvaje». Está camino a Carnota y dispone de varias zonas de aparcamiento. En el 2008 fue premiada internacionalmente como una de «las cien playas mejores del mundo» por la revista alemana “Traum Strände”. 

Su nombre fue indicado por la desembocadura (ojo con la desembocadura del río por la corrientes, puede ser peligroso) del río Vadebois en la playa, desde donde hay unas grandiosas vistas al Monte Pindo y a la playa.

Os dejo las coordenadas GPS:

42º 50′ 25.8″ N – 9º 06′ 29.1″ W


Acceso:

Saliendo de Carnota en dirección a Corcubión, por la carretera C-550, aproximadamente a 15 km. cogemos un desvío a mano izquierda que nos lleva hasta la playa. Está un poco escondida la entrada y es fácil que te la pases.

Desde la Punta dos Remedios hasta la Punta de Caldebarcos, es decir, desde una punta a otra de la playa, se dan cuatro ecosistemas diferentes: la propia playa, una zona dunar, otra intermareal y las marismas de Caldebarcos formadas por la desembocadura del río Vadebois (“A Boca do Río”).


Tiene 7km de arena fina (es la más grande de Galicia) y con forma de media luna. Al acercarte a la playa hay una pequeña fuente para lavarte los pies, una ducha y un baño portátil (no hay bomba de wc y por supuesto no hay papel).


Tiene pequeñas lagunas de agua dulce que cubren poco para los niños y la arena está muy limpia.


Lo mejor es ir con marea baja.


El agua (color turquesa y con poco oleaje) del Atlántico es fresquita y puedes ver incluso peces. Realmente preciosa, ya lo veréis 😍.

En verano hay pequeñas casetas para la compra de bebida y helados, pero no es una playa masificada. También hay merenderos, una zona de parking para autocaravanas, un parque infantil.. . La zona está vigilada.

Gracias por leerme.

Espero que os guste,

😘😘